Columnista
Cali, ¿repite?
Las ciudades también tienen historia. Y guardan pendientes, asuntos no resueltos, que pareciera sí o sí, deben resolver.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

26 de ago de 2025, 03:00 a. m.
Actualizado el 26 de ago de 2025, 03:00 a. m.
En Psicología existe una herramienta terapéutica denominada ‘Constelaciones Familiares’, cimentada en las teorías de los campos mórficos de Rupert Sheldrake que explica, en palabras simples, que como somos seres de energía, cuando se intenciona el campo, se puede acceder a una información guardada en el árbol familiar.
Para bien o para mal, las Constelaciones, ya con el sello de Hellinger, hoy por hoy son una de las herramientas más populares, hasta el punto de poder hablar de una proliferación desbordada de consteladores. Pero el que se ‘abuse’ de ella, no le quita validez a los resultados bien guiados.
Las ciudades también tienen historia. Y guardan pendientes, asuntos no resueltos, que pareciera sí o sí, deben resolver. Aquí van los datos. El 7 de agosto de 1956 estallaron 10 camiones con explosivos (dinamita) frente al Batallón Codazzi, en el nororiente de Cali, generando un sinnúmero de muertos y heridos. La destrucción de la zona fue notable. El 21 de agosto del 2025, estallan 2 camiones con explosivos (cilindros de gas) dirigidos a las instalaciones de una base militar ‘Marco Fidel Suárez’, en el nororiente de la ciudad, generando un número significativo de muertos y heridos. La destrucción de la zona es notable.
¿Se repite la historia? ¿Qué tantos hechos son ‘simples’ coincidencias o se pueden estudiar con una mirada sistémica? ¿Existe una información y un pendiente que la ciudad debe enfrentar y resolver?
Es obvio que la causa de las dos explosiones es totalmente diferente, pero es a la ‘misma’ ciudad a la que le suceden los hechos. El que en uno haya sido ‘un accidente’ y en el otro una mano criminal, no cierra la opción de incluir otros saberes que aportan sabiduría y conocimiento para un mejor desarrollo comunitario.
¿Por qué las coincidencias? A veces nos enfocamos en exceso en la mirada material y concreta y se olvida que también tenemos otras dimensiones que necesitan abordarse. El mundo está pidiendo a gritos otra clase de respuestas donde la madre tierra, la naturaleza (incluido el ser humano), reciban otro trato. ¿Estas son acaso las señales?
Estoy convencida de que ‘la vida habla’ y hay que saberla escuchar. Para una mirada racional solo existe la lógica y lo que se pueda probar en un laboratorio. No es mi intención convencer a quien no crea. La idea es aportar otras miradas a hechos cotidianos que pasados por alto pueden desperdiciar valiosa información.
Entre las dos mayores explosiones de Cali, con 69 años de diferencia, hay demasiadas similitudes como para desconocerlas. ¿Qué tiene pendiente Cali desde ese momento? Que prometió y no cumplió. Qué baches se repiten sin darles la suficiente importancia. La IA habla de 4 posibles aplicaciones de Constelaciones para ciudad: 1. Análisis de la estructura urbana. 2. Resolución de conflictos urbanos. 3. Fomento de cohesión social. 4. Desarrollo sostenible.
Las ciudades tienen alma. Cali ha demostrado que cuando hay un interés que motiva a ‘toda’ la ciudad, Panamericanos, COP 16, ‘Compromiso Valle’, por nombrar algunos, camina detrás de un propósito y pareciera que las diferencias se eliminan. Como si fuéramos un solo cuerpo en busca del objetivo.
Pareciera entonces que el pendiente ciudadano es unirnos detrás de un motivo que apasione, encante y aglutine. Esa es entonces la tarea principal: ¿qué nos une como ciudad hasta el punto de remar todos para el mismo lado? Hora de la unión, no del reproche...
Psicóloga, conferencista de temas de pareja, cambio y espiritualidad. Licenciada en Letras. Directora de los programa de televisión Revolturas, Despertar de la Conciencia en el Canal 14, y "Consultándole a GloriaH" en el Canal 2 en Cali. Colaboradora habitual de la radio en Oye Cali, El corrillo de Mao . En 2009, ganó el premio Rodrigo Lloreda Caicedo a la mejor columna de opinión en El País. Autora de los libros Hablemos del Amor , "Amarte no es tan fácil" y Dónde esta mi papá´.