El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

¿Qué implica un rearme militar en Europa? Estas son las acciones de algunos países de este continente

Ante las amenazas que enfrenta Europa recientemente, países de la Unión Europea han propuesto aumentar el presupuesto dedicado al desarrollo militar.

1 de abril de 2025 Por: Redacción El País
Los miembros del Parlamento Europeo ingresan a la cámara plenaria mientras se preparan para votar en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, este de Francia, el jueves 18 de julio de 2024. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, estaba haciendo su último discurso el jueves ante los legisladores en el Parlamento Europeo. de una votación sobre si se le concede un segundo mandato de cinco años como presidenta de la comisión ejecutiva de la Unión Europea.
Los miembros del Parlamento Europeo ingresan a la cámara plenaria mientras se preparan para votar en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, este de Francia, el jueves 18 de julio de 2024. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, estaba haciendo su último discurso el jueves ante los legisladores en el Parlamento Europeo. de una votación sobre si se le concede un segundo mandato de cinco años como presidenta de la comisión ejecutiva de la Unión Europea. | Foto: AP

Ante la escalada de violencia que ha supuesto la guerra entre Rusia y Ucrania, y luego de ver con preocupación las declaraciones por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien recientemente hizo pública la posibilidad de tomar por la fuerza Groenlandia, países miembros de la Unión Europea (UE) han levantado sus voces, asegurando que hoy más que nunca es necesario un aumento en el gasto militar que los proteja en caso de que la ‘guerra’ se intensifique.

Dicha tendencia ha ido tomando fuerza con el pasar de los días, y ha generado opiniones críticas de países como Rusia, que ha denunciado lo que llama “planes de militarización europea”, asegurando que el Viejo Continente se transformó en “una especie de partido de la guerra”, según informó recientemente el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Miembros del Parlamento Europeo participan en una serie de votaciones en una sesión plenaria del organismo en Bruselas, el miércoles 10 de abril de 2024. (AP Foto/Geert Vanden Wijngaert)
Miembros del Parlamento Europeo participan en una serie de votaciones en una sesión plenaria del organismo en Bruselas (AP Foto/Geert Vanden Wijngaert). | Foto: AP

Lo cierto es que hay un interés por parte de Europa de seguir adelante con estos planes, lo que augura un cambio en la forma en que se concibe la seguridad y las relaciones entre el continente y Estados Unidos.

Para Enrique Prieto Ríos, profesor de Derecho Internacional en la Universidad del Rosario, pensar en una Europa “mas armada” responde a un cambio en la mentalidad de los europeos, quienes desde la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, vieron en los estadounidenses un aliado a quien confiarle el futuro de su seguridad, lo que implicó un rezago en materia de inversión militar que hoy se hace palpable y prende las alarmas de muchos países.

“Estados Unidos continuó una inversión estable en temas de defensa y a nivel militar, eso mismo no lo hicieron los países europeos”, explica. Según el analista esto generó una dependencia que ahora implica un riesgo: “Existe un temor de que esa dependencia con un presidente que no está interesado en Europa los va a poner en un riesgo inminente”.

En esto coincide John Mario González, analista político, quien explica que “el problema se ha agravado por los caprichos y rarezas de Trump al dar un manotazo o dejar tirada a Europa en lo que son más de 80 años de la alianza (con la OTAN) y el entendimiento de la seguridad entre Estados Unidos y Europa”.

La apuesta por una Europa con poderío militar

La Comisión Europea anunció al inicio de marzo un aumento sustancial en el gasto militar a 2030: se plantea incrementar el presupuesto militar continental de 800.000 millones de euros (US$ 866.000 millones). Cabe decir que el país que más recursos invierte a nivel mundial en el sector militar es Estados Unidos, con US$ 900.000 millones en 2024, lo que representa el 50% del armamentismo en todo el planeta.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha vuelto . sacudir el escenario internacional con una propuesta que ya está generando reacciones encontradas.
El deseo expansionista del presidente ruso genera alarma en los países de la región. | Foto: Olga Maltseva/AFP vía Getty Images

Los países que más inversión militar han hecho son, según comentó la oficina de medios a la BBC, son Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, entre otros.

Al respecto, John Mario González ve con buenos ojos esta iniciativa: “la solución está en que Europa se rearme y eleve el gasto público en defensa y seguridad en, por lo menos, 3 % del PIB”. Sin embargo, piensa que Europa no debe desligarse de los Estados Unidos del todo, de cara a su relación en el futuro: “Europa tiene que apostar por su fortalecimiento militar a la vez que esperar el momento oportuno para reanudar su alianza estratégica con Estados Unidos. Trump no será eterno”, sostiene.

El futuro geopolítico con una Europa rearmada

Para el profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, Enrique Prieto, esta iniciativa deberá tener en cuenta el lugar que tienen algunos países con poderío militar comprobado como Irán, China y Corea del Sur, aliados de Rusia, pues estos países han hecho públicas sus capacidades armamentísticas a nivel nuclear.

“Tendremos que ponerle atención a esa unión entre Corea del Norte, a Rusia y China, para ver si esa unión puede generar una respuesta militar al poder y al armamentista de Estados Unidos”.

XI jiNPINGEstados Unidos acusa al Gobierno chino de acumular datos a través de la popular aplicación de videos.
Su país es una potencia emergente en materia tecnológica y militar en los últimos años. | Foto: ap

Frente a este escenario, la apuesta de la Unión Europea de incrementar su inversión en materia militar podría traer consecuencias tanto negativas como positivas. “Lo negativo es que es dinero que podría ir en inversión social, educación, todas las necesidades básicas sociales”, indica Prieto Ríos.

Frente al efecto positivo, considera que este gasto también implicará, de concretarse, un fomento a la tecnología, que tendrá un efecto importante en materia económica para los países europeos en el futuro inmediato.

Decisiones de Alemania

La semana pasada la Cámara Alta del Parlamento alemán aprobó el plan masivo de inversiones que busca rearmar y modernizar el país, ya que, tras décadas de ortodoxia presupuestaria, ese país descuidó el gasto militar, aprovechando la protección estadounidense consecutiva al fin de la Segunda Guerra Mundial.

“Debemos hacer todo para que Alemania vuelva a tener una de las Fuerzas Armadas más potentes de Europa y pueda protegerse”, dijo el jefe conservador de Baviera, Markus Söder.

El plan busca establecer un fondo de US$ 546.000 millones durante doce años para modernizar la infraestructura.

Los países europeos están debatiendo también el regreso del servicio militar obligatorio, para reforzar sus defensas ante Rusia.

Según datos de la Alianza Atlántica, España dedicó en 2024 1,28 % del PIB a gastos de defensa, en la línea de Eslovenia, Luxemburgo o Bélgica, y lejos de Polonia (4,12 %), el que más gasta, y por debajo del Reino Unido (2,33 %) y Francia (2,06 %).

El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, dijo que está preparado para dedicar a defensa “ese 2 % del PIB y anticipar el compromiso que teníamos de llegar a él antes de 2029”.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Mundo