El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

La comunidad científica descubrió gusanos que llevan vivos 46.000 años; esto es lo que se sabe

Este animal, descubierto en Siberia, puede disminuir sus signos vitales cuando se enfrenta a situaciones extremas medioambientales.

30 de agosto de 2024 Por: Redacción El País
La revista The science time presentó un informe detallado sobre este hallazgo.
La revista The science time presentó un informe detallado sobre este hallazgo. | Foto: Foto: The Sciente Time

Hace pocas semanas la comunidad científica presentó un nuevo descubrimiento, se trata de un nematodo, un pequeño gusano que fue encontrado en las regiones del permafrost siberiano, el cual está vivo después de, aparentemente, haber estado congelado durante aproximadamente 46.000 años.

El nematodo fue descubierto en una madriguera fosilizada a 40 metros de profundidad en el permafrost de Siberia. Un equipo de científicos que realizaba excavaciones en el área hizo el descubrimiento en 2023. Utilizando técnicas de datación por radiocarbono, los investigadores pudieron determinar que el organismo tenía entre 45.839 y 47.769 años. El nematodo no solo estaba intacto, sino que también estaba vivo.

Gusanos
Gusanos | Foto: Getty Images

La pregunta que muchos se han hecho es cómo pudo este pequeño gusano sobrevivir congelado durante tantos años, a lo que la comunidad científica ha explicado que este tipo de seres vivos tienen la capacidad de suspender casi por completo sus funciones vitales en respuesta a las condiciones ambientales extremas.

Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, el organismo puede reanudar su actividad física normal, como si el tiempo no hubiese pasado. Un proceso biológico clave para sobrevivir a ambientes tensos.

La comunidad científica sigue analizando estos gusanos.
Estos animales tienen la capacidad de reproducirse por si solos. | Foto: Foto de la BBC

El nematodo descubierto, ahora llamado Panagrolaimus kolymaensis, pertenece a una especie previamente desconocida. Este gusano es triploide, lo que significa que tiene tres copias de cada cromosoma, y es capaz de reproducirse por partenogénesis, un método de reproducción asexual que no requiere la intervención de un macho para que se haya descendientes.

Además, una de las claves de supervivencia de este gusano es que tiene una alta producción de trehalosa, un tipo de azúcar que protege a las células durante la desecación.

La comunidad científica sigue analizando estos gusanos.
La comunidad científica sigue analizando estos gusanos. | Foto: Foto de la BBC

Este compuesto estabiliza las estructuras celulares, permitiendo que el organismo retome su actividad normal una vez que las condiciones mejoran. Los profesionales también han informado que el Panagrolaimus kolymaensis posee genes que le permiten soportar no solo el frío extremo, sino también otros tipos de estrés ambiental.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Mundo