mundo

Impacto de los vuelos espaciales en la salud humana: descubren envejecimiento celular acelerado

Estos hallazgos ayudarían a comprender cómo proteger a los astronautas y a contrarrestar el envejecimiento de las personas.

envejecimiento
Los viajes espaciales generan un impacto significativo en el cuerpo humano, y un nuevo estudio revela que pueden acelerar el envejecimiento de las células sanguíneas e inmunitarias cruciales. | Foto: Adobe Stock

14 de sept de 2025, 12:44 a. m.

Actualizado el 14 de sept de 2025, 12:44 a. m.

Es un hecho que los vuelos espaciales aceleran el envejecimiento de las células madre y progenitoras hematopoyéticas humanas, las cuales son fundamentales para la salud de la sangre y el sistema inmunológico de las personas, concluye un estudio publicado recientemente en la revista Cell Stem Cell.

Los aportes de esta investigación muestran que esta clase de celulares perdieron parte de su capacidad para producir nuevos estos organismos sanos, se volvieron más vulnerables al deterioro del ADN y presentaron un acortamiento en los telómeros (extremos de los cromosomas), signos claros de un proceso de envejecimiento acelerado.

La armadura magnética del planeta: así describe la NASA los cinturones que protegen la vida
Profesionales de la Universidad de California en San Diego comprobaron que las células madre formadoras de sangre mostraban signos de envejecimiento rápido después de pasar un amplio periodo de tiempo en el espacio. | Foto: Centro de Vuelo Espacial Goddard/Estudio de Visualización Científica de la NASA

Con la ayuda de inteligencia artificial, IA, el equipo analizó células expuestas durante cuatro misiones de reabastecimiento de SpaceX a la Estación Espacial Internacional.

“El espacio sideral es un campo donde se da un estrés definitivo y perentorio para el cuerpo humano”, informa la autora principal del estudio Catriona Jamieson, directora del Instituto Sanford de Células Madre. Esta conclusión se plasmó en un comunicado que emitió la Universidad de California en San Diego, en los Estados Unidos.

También la profesional destaca que estos hallazgos son de “suma importancia” porque confirman que factores como la microgravedad y la radiación cósmica acelerar, en cierta medida, el envejecimiento molecular de las células madre sanguíneas.

“Tener presente estos cambios no solo nos informa sobre cómo proteger a los astronautas durante el desarrollo de las misiones de larga duración, sino que también nos ayuda contrarrestar el envejecimiento humano y enfermedades como el cáncer aquí en la Tierra”, agregó Jamieson.

Paso seguido, la investigadora explicó que “es un conocimiento básico ahora que entramos en una nueva era de viajes espaciales comerciales e investigación en órbita terrestre baja”.

Un modelo de simulación moderno revela una falla de larga data en ensayos especializados.
Los investigadores estudiarán a los astronautas para tratar de identificar medidas de salud protectoras en tiempo real durante largas misiones espaciales. | Foto: Getty Images

Antecedentes de investigaciones de la NASA

Es que los científicos de la NASA demostraron, en años anteriores, los efectos similares en el sistema inmunitario y en la longitud de los telómeros.

De ahí que el Estudio de Gemelos (2015-2016) comparó al astronauta Scott Kelly, que pasó 340 días en órbita, con su hermano Mark, que permaneció en la Tierra.

Por eso comprobaron cambios en la expresión génica, en el microbioma intestinal y en la longitud de los telómeros, muchos de los cuales se revirtieron tras el regreso de Scott al globo terráqueo.

Para el nuevo estudio, los científicos de esa entidad desarrollaron nanobiorreactores, sistemas de biosensores tercera dimencion y miniaturizados, contando así con cultivos de células madre humanas en el espacio y monitorizarlas con IA.

Tras ser expuestas a entre 32 y 45 días de vuelo espacial, estos organismos mostraron características propias del envejecimiento: mayor actividad que agotó sus reservas, menor capacidad de regeneración y mayor afectación molecular.

De igual manera, se evidenciaron señales de inflamación, estrés mitocondrial y la activación de secciones latentes del genoma que por lo general permanecen inactivas. Estas respuestas al estrés llegar a afectar a la función inmunitaria y aumentar la posibilidad de contraer enfermedades.

A pesa de esto, cuando estas células expuestas al espacio se pusieron posteriormente en un “entorno joven y saludable”, parte del daño comenzó a disminuir, lo que abrió la posibilidad de se pueda dar un proceso de rejuvenecimiento de las células con las intervenciones adecuadas.

Ilustración de un Magnetar, uno de los fenómenos más extraños que ocurren en el espacio exterior.
Esta nueva investigación proporciona una mirada más detallada de cómo ocurren estos cambios a nivel celular cuando se viaja al espacio. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo