Información institucional

La Universidad Icesi impulsa la formación en ‘Ciudades Inteligentes’

La institución lanza un diplomado que invita a ponerse los lentes Smart Cities para formar líderes capaces de transformar las ciudades de América Latina.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Panel de expertos durante la conversación abierta en el auditorio Grupo Argos, durante el
lanzamiento del Diplomado en Ciudades Inteligentes de la Universidad Icesi.
Panel de expertos durante la conversación abierta en el auditorio Grupo Argos, durante el lanzamiento del Diplomado en Ciudades Inteligentes de la Universidad Icesi. | Foto: Cortesía Universidad Icesi / El País.

30 de sept de 2025, 11:00 a. m.

Actualizado el 30 de sept de 2025, 11:00 a. m.

Ponerse los lentes Smart Cities significa mirar las ciudades desde la sostenibilidad, la tecnología y la innovación social. Es observar los retos urbanos desde nuevas perspectivas y descubrir soluciones integrales a problemas como la movilidad, la gestión energética, el uso de datos o la planificación territorial. Con esa visión, la Universidad Icesi lanzó en septiembre de 2025 el Diplomado en Ciudades Inteligentes para un Futuro Urbano, un programa de educación continua diseñado para formar líderes capaces de transformar el presente y futuro de las ciudades.

El diplomado responde al crecimiento urbano global y a la expansión del mercado de ciudades inteligentes. Según Naciones Unidas, el 50 % de la población mundial vive hoy en ciudades y la cifra podría llegar al 70 % en 2050. En paralelo, el mercado latinoamericano de soluciones urbanas inteligentes superó los USD 86 mil millones en 2024, impulsado por proyectos de movilidad sostenible, gestión energética y digitalización de servicios públicos. De acuerdo con IMARC Group, se espera que el mercado global alcance los USD 574 mil millones en 2033, lo que abre un horizonte de oportunidades profesionales y de innovación en la región.

En este contexto, varias ciudades latinoamericanas ya han logrado figurar en rankings internacionales de ciudades inteligentes, como el Smart City Index del IMD o el Cities in Motion del IESE, que destacan urbes por sus avances en movilidad, gobernanza, sostenibilidad y digitalización. Cali, con su riqueza ambiental y sus procesos de innovación urbana, tiene el potencial de convertirse en un territorio de innovación en ciudades inteligentes que inspire al mundo. Con este diplomado, la Universidad Icesi busca fortalecer la discusión regional y contribuir al posicionamiento de más ciudades latinoamericanas entre las más innovadoras del planeta.

El programa, con una duración de 81 horas y modalidad 100 % online en vivo, entregará un certificado de asistencia a quienes cumplan con el 80 % del total de horas, acreditando una formación con estándares globales. La estructura académica está organizada en cinco módulos que ofrecen distintos “lentes” para entender las ciudades inteligentes:

  • Planificación urbana sostenible y co-creación.
  • Tecnologías emergentes y ciencia de datos para la gestión urbana.
  • Movilidad incluyente y desarrollo orientado al transporte (DOT).
  • Sistemas energéticos y biotecnología aplicados a ecosistemas urbanos.
  • Políticas públicas, gobernanza y alianzas público-privadas.

Entre los objetivos formativos se incluye identificar los principios de las ciudades inteligentes, comprender tecnologías emergentes como Internet de las Cosas, ciencia de datos e inteligencia artificial aplicadas a la gestión urbana, analizar soluciones de movilidad sostenible, reconocer aplicaciones de biotecnología, bioeconomía, energía renovable y economía circular en el contexto urbano, y explorar alianzas público-privadas para financiar y ejecutar proyectos urbanos innovadores.

El diplomado está dirigido a funcionarios públicos, profesionales del sector urbano, abogados, investigadores y representantes de la sociedad civil que quieran ponerse los lentes Smart Cities y generar un cambio prospectivo dentro de sus organizaciones, conformando una red académica diversa y de intercambio de buenas prácticas.

La coordinadora del programa, Melanie Jaraj Gheiman (PhD en Arquitectura y Urbanismo), destacó: “Este programa busca que los participantes se pongan los lentes Smart Cities para analizar, proponer y reflexionar sobre soluciones urbanas con impacto real en la región. Nuestro cuerpo docente aporta no solo conocimiento global, sino también experiencias aplicadas en distintas latitudes”.

El rector Esteban Piedrahíta afirmó: “Queremos consolidar a Icesi y a Cali como un hub latinoamericano en el estudio y desarrollo de ciudades inteligentes”. La decana Norha Villegas señaló: “Con este programa queremos aportar a la construcción de entornos urbanos más inclusivos, sostenibles y resilientes”.

La iniciativa ancla el diplomado en Cali como caso emblemático para América Latina al proyectarse como un ecosistema activo de ciudades inteligentes que integra biodiversidad, planificación y tecnología. La ciudad forma parte del corredor biogeográfico del Chocó, posee ríos, humedales y corredores ecológicos, y actualmente desarrolla procesos de planeación como la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, el proyecto Cali 500+, la designación como Distrito Especial, la creación del Área Metropolitana del Suroccidente y la articulación del Corredor Verde, además de iniciativas municipales en uso de datos e inteligencia artificial y el centro Yawa.

Para conocer más acerca de este programa de estudio, puede comunicarse con Yennifer Montenegro, Asesora de Educación Continua Celular: +57 318 0169655 o ingresar a la web de la Universidad Icesi: Diplomado en Ciudades Inteligentes

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido en Colaboración