Información Empresarial

Cáncer de colon: detectarlo a tiempo salva vidas

La colonoscopia es la herramienta principal para detectar este tipo de cáncer. La Fundación Valle del Lili se vincula activamente a Exposer de Coomeva, promoviendo esta campaña de prevención del cáncer de colon.

La ingesta de alimentos nutritivos y ricos en fibra, como son las frutas y las verduras son fundamentales para tener una buena salud intestinal. Hecho que disminuye las posibilidades de tener cáncer de colon.
La ingesta de alimentos nutritivos y ricos en fibra, como son las frutas y las verduras son fundamentales para tener una buena salud intestinal. Hecho que disminuye las posibilidades de tener cáncer de colon. | Foto: 123.rf

13 de ago de 2025, 04:27 p. m.

Actualizado el 13 de ago de 2025, 04:27 p. m.

El cáncer de colon y recto es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, representa aproximadamente el 10 % de todos los casos de cáncer y es la segunda causa de muertes relacionadas con esta enfermedad a nivel global, por esta razón, cada día cobra más importancia las medidas preventivas que permiten un diagnóstico a tiempo.

Jessica Capre Pereira, cirujana de colon y jefe del servicio de Coloproctología de la Fundación Valle del Lili, aseguró que detectar este tipo de cáncer a tiempo marca la diferencia entre un tratamiento exitoso y una enfermedad avanzada difícil de controlar.

“El cáncer de colon suele iniciar como pólipos que son lesiones pequeñas y benignas que, con el tiempo, pueden transformarse en tumores malignos. La colonoscopia permite encontrar y retirar esos pólipos antes de que se vuelvan peligrosos. Cuando el cáncer se detecta en etapas tempranas, puede curarse en más del 90 % de los casos”, dijo.

Aunque al inicio el cáncer de colon puede no generar síntomas, hay señales de alerta que no deben pasarse por alto, por ejemplo: tener sangre en las deposiciones (roja o muy oscura), experimentar cambios en el hábito intestinal (estreñimiento o diarrea persistentes), sentir dolor abdominal crónico o sensación de evacuación incompleta, tener una pérdida de peso inexplicable y fatiga constante.

Otro factor a tener en cuenta es la edad, por recomendación médica todos los hombres y mujeres deben hacerse una colonoscopia después de los 45 años. Ya que la gran mayoría de los casos se diagnostican en personas entre los 60 y 69 años.

“Sin embargo, hay una alerta creciente por el aumento de casos en menores de 50 años, lo que se conoce como cáncer colorrectal de inicio temprano. Factores como antecedentes familiares, enfermedades inflamatorias del intestino, sedentarismo, mala alimentación y obesidad incrementan el riesgo incluso en adultos jóvenes”, mencionó la experta.

De hecho, a nivel nacional, según la Cuenta de Alto Costo, se diagnosticaron 4232 nuevos casos de cáncer de colon en 2024 y actualmente hay cerca de 52.000 personas vivas en Colombia con esta enfermedad.

Cali no es la excepción, según cifras compartidas por la Fundación Valle del Lili, el año pasado se atendieron a 238 pacientes con sospecha de cáncer colorrectal, de los cuales 110 fueron confirmados. En lo corrido de 2025 (hasta junio), han recibido 68 pacientes, reflejo de un flujo continuo y creciente.

Jessica Capre Pereira, cirujana de colon de la Fundación Valle del Lili.
Jessica Capre Pereira, cirujana de colon de la Fundación Valle del Lili. | Foto: Cortesía de la Fundación Valle del Lili.

Estrategias de detección temprana

La Fundación Valle del Lili implementa y promueve una estrategia integral de prevención y detección temprana del cáncer de colon y recto, basada en evidencia científica, atención especializada y educación comunitaria.

Se trata de la colonoscopia, la herramienta principal para detectar el cáncer de manera temprana.

“En contraste, la colonterapia o hidroterapia de colon no tiene ningún respaldo científico para prevenir o tratar esta enfermedad y puede incluso ser riesgosa, por lo cual no es recomendada ni promovida por nuestra institución”, aclaró la cirujana.

Además de la atención clínica directa, la fundación brinda consultas especializadas con coloproctólogos que evalúan factores de riesgo, síntomas y antecedentes.

También tienen programas de tamizaje y educación en riesgo familiar, en el que se identifican las personas con antecedentes familiares y se les ofrece estrategias de detección y vigilancia específicas.

Gracias a estas estrategias, han logrado diagnósticos oportunos. “Sin embargo, el 80% de los casos aún se diagnostican en etapas avanzadas (estadios II y III). En nuestra institución, solo el 16% de los pacientes fueron diagnosticados en estadio I en 2025. Por eso es urgente fortalecer las campañas de prevención, facilitar el acceso a colonoscopias y derribar mitos que generan miedo”.

En ese sentido, cobra gran importancia la concientización de los hábitos saludables, aumentar el consumo de fibra a través de frutas y vegetales, evitar los fritos y los alimentos que inflaman, mantenerse hidratado y hacer ejercicio diariamente son algunos de los cambios que pueden marcar la diferencia en la prevención de enfermedades.

“Se estima que hasta el 45-50 % de los casos podrían prevenirse con hábitos saludables. ¿Qué podemos hacer? Comer más frutas, verduras, legumbres y fibra, evitar carnes procesadas y grasas saturadas, hacer ejercicio al menos 30 minutos al día, mantener un peso adecuado y no fumar ni consumir alcohol en exceso”, afirmó Capre.

Cabe destacar que con esta campaña de prevención, la Fundación Valle del Lili también se vincula activamente a Exposer de Coomeva, reafirmando su compromiso con la detección temprana y la educación comunitaria para reducir el impacto del cáncer de colon en la región.

La cirujana finalizó con un llamado contundente: “El cáncer de colon no da segundas oportunidades. Es silencioso, pero prevenible. Perder el miedo a la colonoscopia es ganar años de vida. Si tienes 45 años o más, o antecedentes familiares, hazte el chequeo. No esperes a tener síntomas. Detectarlo a tiempo puede cambiar tu historia, la de tu familia y la de nuestra comunidad. La prevención no es solo un acto médico, es un acto de amor propio”.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido en Colaboración