entretenimiento

Ser influencer, el sueño de muchos jóvenes: cómo lograr vivir de los ‘likes’

Las nuevas generaciones le están apuntando a entrar al mundo de la creación de contenidos. Mitos, verdades y recomendaciones de una forma de vida que no es tan ideal como la pintan algunos.

Expertos consultados por El País dicen que el influencer debe marcar diferencia, 
 ser gestor de comunidad, responder a las audiencias; saber de ética,   derechos de autor,  negocios, protección de datos y finanzas.
Expertos consultados por El País dicen que el influencer debe marcar diferencia, ser gestor de comunidad, responder a las audiencias; saber de ética, derechos de autor, negocios, protección de datos y finanzas. | Foto: 123rf

14 de sept de 2025, 02:35 p. m.

Actualizado el 14 de sept de 2025, 02:35 p. m.

La respuesta de los jóvenes que culminan sus estudios básicos ante el interrogante: ¿Qué quieres ser tú?, es, cada vez más: “Quiero ser influencer”. No se trata de un simple pasatiempo, sino de una vocación que adquirió relevancia no solo en el mundo de las redes sociales, sino como fuente estable de ingresos.

“Como profesora, he constatado que estas nuevas generaciones, muchas veces, no quieren seguir una carrera o estudian para ser influenciadores, motivados por la ilusión de las redes sociales, que dan acceso a ciertos privilegios: regalos, spas, restaurantes, cosas que los chicos ven accesibles a través de este medio, pero no tienen en cuenta que es un trabajo más, que requiere esfuerzo, constancia, ética y aprendizaje”, argumenta Lina Alvarez, estratega de comunicaciones y especialista en cultura y creatividad.

Es tal la demanda de este oficio, que algunas instituciones educativas han creado programas para instruir a la gente en dicho perfil laboral, como la Universidad Tecnológica del Sudeste (Setu), en Carlow, Irlanda, donde tienen el plan Creación de Contenidos y Redes Sociales, conformado por materias prácticas y teóricas.

Para no ir más lejos, en Colombia, la Universidad Autónoma de Occidente tiene la carrera de Narrativas y Entretenimiento Digital, que no es para influencers, pero aborda la economía de la creación de contenidos.

Y cada vez es mayor el voto de confianza que clientes, marcas y seguidores en redes sociales ponen en ellos. Cinco de cada diez personas se sienten muy motivadas a comprar lo que los creadores de contenido recomiendan. Así quedó demostrado en el estudio Sneak Peak Influencers 2024 Colombia, que realizó la empresa de investigación de mercados Ipsos, sobre cómo las personas perciben a los influencers, creadores de contenido y celebridades.

El estudio, en el que se consultó a 400 personas (200 mujeres y 200 hombres) de 18 a 65 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos 2 a 6, concluyó que el 62 % de seguidores prefiere contenidos de gastronomía, seguidos de viajes (54 %) y tecnología (50 %).

La clave es ser auténticos siempre. No intenten copiar a alguien más. Entre más auténticos, más confianza van a generar.
La clave es ser auténticos siempre. No intenten copiar a alguien más. Entre más auténticos, más confianza van a generar. | Foto: 123rf

Para Julián Hernández, cirujano plástico, reconstructivo y estético director científico de Arti Clinic: “La participación de los influencers en el turismo médico o en otros sectores ha sido muy importante como referente, pero es ideal que sea una persona que lo haga desde una perspectiva ética, que eduque, que muestre los pro y los contra y haga una recomendación sobre las buenas prácticas, no que recomiende al médico que le dio la cirugía o el tratamiento gratis o a mejor precio, sino al que trate con ética y profesionalismo a los pacientes”.

Sobre esa tendencia en aumento, de la inclinación de los jóvenes por ser influencers, Camilo Osorio, profesor de Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, asevera que está motivada por la predominancia de las redes sociales en la comunicación.

Aunque muchos jóvenes idealizan el mundo de los influencers, es cierto que se puede vivir de este oficio, con disciplina, constancia y formación
Aunque muchos jóvenes idealizan el mundo de los influencers, es cierto que se puede vivir de este oficio, con disciplina, constancia y formación. | Foto: 123rf

“La mayoría de jóvenes no consume medios tradicionales y sus referencias mediáticas son influenciadores que hablan de muchos temas y en múltiples plataformas. Pero está la imagen de que ellos tienen buena vida, de fama y demás, que a veces es solo un espejismo y una narrativa para llamar la atención”, dice.

Y acota que esta labor requiere de estudio: “Los influencers deben saber de storytelling y de estrategia de medios digitales. Muchos tienen ideas ingeniosas que funcionan en ciertos momentos, pero la vigencia es una cuestión de estrategia mediática”.

Osorio aclara a muchos padres de familia escépticos que “sí se puede vivir de ser influencer, pero no es un rol estático, muta constantemente y requiere de acompañamiento contable, financiero, jurídico y de comunicaciones para que tenga vigencia, continuidad y expansión en el tiempo. Y mucho más ahora que hay tantos influencers en el mercado”.

Tulio Zuloaga es el creador de Pizza Master en Colombia, que este 2024 fue un éxito total.
Tulio Zuloaga es el creador de Pizza Master en Colombia. | Foto: Suministrada Tulio Zuloaga

Ejemplo de la credibilidad que puede llegar a tener un creador de contenido es la periodista y cantante María McCausland, quien confiesa que no empezó siendo influencer: “Recorrí el camino de la música y del periodismo y me di a conocer en Noticias Caracol, lo cual hizo crecer mis audiencias y mis números en redes sociales, y cuando salí del canal, tenía esa comunidad creada que me permitió trabajar con marcas”.

De acuerdo con ella, “los influencers construyen su audiencia desde el momento uno, siendo creadores de contenido. No tienen que haber salido en televisión o ser reconocidos por una novela o por la música, simplemente empiezan creando contenido todo el tiempo y a partir de allí forman una comunidad. Y ya Instagram, Tiktok y Youtube actúan como medios de comunicación, todo el mundo tiene acceso a su pequeño noticiero y portal de noticias, y depende de qué tan constante y creativo es uno con su contenido y empieza a enganchar público y a generar fidelidad en quienes lo siguen”.

Uno de los requisitos, enfatiza, es la constancia, no dejarse sugestionar por esos primeros contenidos que no se viralizan o no tienen tantas vistas, y seguir creando: “Hay que ser muy creativo, pensar cuál es el valor agregado de cada contenido; mantenerse a la vanguardia de lo que está pidiendo el consumidor en redes sociales y cómo voy a sobresalir entre la cantidad de gente que está haciendo contenido. Preguntarse qué tan auténtico soy, qué tanto me muestro con mis defectos, mis ocurrencias”.

Cuando un creador de contenido es así, la gente se enamora de su personalidad, considera McCausland: “Es un reto, porque a muchos les da miedo mostrarse, quitarse todas las máscaras y ser cien por ciento como son”.

En cuanto a la responsabilidad que tiene un creador de contenido, considera María, hay que estar certero en lo “que voy a transmitir a través de mis ideas, de mis videos. Ojalá ser algo que construya, y más en un mundo tan golpeado, con tanta violencia y desigualdad. Pero no creo que uno tenga la responsabilidad de ser salvador o terapeuta, también se puede hacer contenido por diversión. También está bueno reírnos, subir contenido ligero, no tener las respuestas de todo; uno puede equivocarse y aprender de los errores”.

Es enfática al asegurar que hay responsabilidad de parte y parte, incluido el usuario: “Ser muy cuidadoso con sus opiniones, porque hay gente detrás de la pantalla, hay mucho ‘hater’ (odiador), comentarios irrespetuosos, que hacen daño. El otro día recibí uno de una persona que decía que me veía pasada de peso, que debía cuidar mi figura. Le respondí que no tenía por qué opinar del cuerpo de una tercera persona”.

Por su parte, Tulio Zuloaga, conocido como @tuliorecomienda, impulsor de Burger Master y Pizza Master, cuenta: “Cuando empecé con esto, era periodista gastronómico, luego me bajaron o me subieron a bloguero y ahora me relacionan con este término de influencer, al que me he ido acostumbrado, ¡me cuesta! Vista desde afuera, esta es una vida maravillosa, todo el día estamos subidos en un avión, conociendo gente, probando comida, descubriendo abuelitas con sus sazones, fogones, experiencias en todos los rincones, ya no solo de Colombia sino del mundo”.

Confiesa que “lo más maravilloso es cuando tú hablas de un restaurante, lo recomiendas, y ¡pum! se revienta de gente y le cambia la vida al restaurantero y a su familia. Lo negativo es que hay muchas cosas de la vida personal que vas sacrificando, pero es tu decisión, aunque muchas veces quieres descansar, montar en tu moto y no puedes. Por eso tuvimos que construir una familia en el aire, mientras trabajamos, para poder estar juntos”.

Su recomendación a los influenciadores es “que se conviertan en el producto del que hablan. Yo empecé hace 17 años con la gastronomía, con un programa de televisión, pero me gradué en la Escuela de Gastronomía Mario Moreno, hice cursos como especialista en comida colombiana en el Sena y me acabo de graduar en Argentina como parrillero profesional; fui a Japón y me dieron clases para conocer sobre sushi. Les digo a los influenciadores: ¿Quieres que te sigan? Si quieres que te crean y hablar con la verdad, entonces prepárate, uno tiene que estudiar lo suficiente, para compartir lo mejor de uno a las demás personas”, aconseja.

Las redes sociales almacenan datos e información personal importante.
Las redes sociales almacenan datos e información personal importante. | Foto: Getty Images

Requisitos para ser un buen influencer

Víctor Solano, consultor en reputación digital, da los siguientes pasos para ser un buen influencer:

1. Defina un propósito. Muchos buscan ser famosos, pero deben saber cómo le aportan valor a la comunidad para la que generan contenidos.

2. Hay que preguntarse si quieren entretener solamente, educar, inspirar o acompañar. Los públicos se conectan con quienes tienen cosas genuinas para compartir. Deben encontrar un gran tema, ¿vas a hablar de moda, de deportes, cocina o ciencia, de qué? Mientras más claro esté ese sector, más fácil atraerá a una comunidad fiel.

3. Tener constancia y paciencia. Las audiencias no crecen de la noche a la mañana. No cometan el error de comprar seguidores, sino que esto requiere crear contenidos de manera regular, aprender de los resultados.

4. Ser auténticos siempre. No intenten copiar a alguien más. Entre más auténticos, más confianza van a generar.

5. Cuidar la reputación. En internet las embarradas no se olvidan. Lo que se publica hoy puede tener una repercusión inmediata o mañana o pasado mañana, dentro de un año. Y esto va a tener repercusiones personales, académicas.

6. Deben escribir bien, hablar frente a las cámaras, saber estructurar mensajes para sonar coherente, se necesita saber de edición básica de videos y fotografías. Saber de marketing digital, manejar las herramientas del móvil y del ordenador, de redes sociales, de cómo funcionan los algoritmos, a qué hora se conectan las audiencias, para engancharlas, saber de métricas y segmentar las audiencias, y de storytelling, cómo contar las historias.

“Comprar seguidores daña la creatividad y se penaliza. No se deben copiar los contenidos de otros. No hay que aceptar promover marcas dudosas, se pierde credibilidad y confianza. No hay que dejar de formarse, y corregir ante los errores”. Víctor Solano, consultor en reputación digital.

Expertos consultados por El País dicen que el influencer debe marcar diferencia, ser gestor de comunidad, responder a las audiencias; saber de ética, derechos de autor, negocios, protección de datos y finanzas.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento