Entretenimiento
Los datos curiosos sobre Halloween: una celebración que combina tradición y diversión
Esta festividad casi global, es el resultado de varios intercambios culturales y tradiciones antiguas.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


31 de oct de 2025, 06:05 p. m.
Actualizado el 31 de oct de 2025, 06:07 p. m.
Noticias Destacadas
Halloween es una de las celebraciones más populares entre los países de occidente, pero en Colombia, según la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), al menos un 70 % de la población participa en esta festividad, disfrutando de recrear criaturas fantásticas, personajes del cine o la TV y salir a las calles a comer dulces de todo tipo, asistir a fiestas y a eventos organizados por instituciones educativas, centros comerciales y comunidades residenciales.
No obstante, más allá de lo que en la actualidad se conoce, hay aspectos que resultan muy curiosos durante esta celebración.

A continuación, algunos datos curiosos relacionados a esta festividad:
Orígenes de Halloween
La historia de Halloween se remonta a la Edad de Hierro, específicamente al período comprendido entre el 1200 a.C y el 500 a.C. En ese entonces, los celtas, un grupo de tribus politeístas, habitaban la parte central y occidental de Europa, celebrabando el Samhain.
La festividad de Samhain
El Samhain, cuya traducción en español es “final del verano” fue una festividad que solía celebrarse anualmente para conmemorar el fin de la cosecha, así como el paso de la primavera y el verano, al otoño y el invierno, a las que los celtas se referían como “la mitad oscura” del año.
Los celtas creían que, durante el Samhain, se abrían ventanas del más allá que permitían a las almas de los muertos visitar la tierra de los vivos. Debido a esto, solían ponerse máscaras y disfraces o dejar postres y dulces en sus puertas durante la celebración, deseando espantar a los espíritus malignos que se podrían haber fugado durante la jornada festiva.

La influencia cristiana
Con la llegada del cristianismo, la festividad de Samhain se fusionó con el Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre. La víspera de este día, el 31 de octubre, se conoció como All Hallow’s Eve, “víspera de todos los santos”, que más tarde se convirtió en Halloween.
No obstante, la tradición de pedir dulces, además, tiene antecedentes en una práctica británica de la Edad Media llamada souling, en la que los niños y las personas pobres se desplazaban de puerta en puerta en el día de todos los santos y ofrecían oraciones por los difuntos a cambio de comida.
La celebración en Colombia
En Colombia, Halloween se popularizó en el siglo XX gracias a la influencia de Estados Unidos, en donde empezó a celebrarse gracias a los flujos migratorios de irlandeses, galos y escoceses descendientes de los antiguos celtas.
Hoy en día, es una de las festividades más celebradas del año, con desfiles, fiestas y eventos.

“Halloween no solo perdura por su componente lúdico, sino porque se ha transformado en una poderosa oportunidad de consumo. Sectores como la hostelería, el comercio y el entretenimiento encuentran en esta fecha un impulso significativo, gracias a experiencias que conectan tradición, creatividad y comunidad”, señala Chema Lamirán, director del Máster de Marketing Digital de la Universidad Europea.
Cabe decir que, según Fenalco, tan solo en el año 2024, los colombianos gastaron entre $100.000 y $200.000 en disfraces, caramelos y decoración para la festividad, lo que no sería la excepción este año.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.
6024455000







