entretenimiento
Finalizó con éxito FICCali 2025: estas fueron las películas ganadoras
El Festival Internacional de Cine de Cali culminó su decimoséptima edición con una nutrida asistencia, el domingo 26 de octubre, en la Sala Antonio María Valencia del instituto Departamental de Bellas Artes.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

27 de oct de 2025, 05:22 p. m.
Actualizado el 27 de oct de 2025, 05:22 p. m.
Noticias Destacadas
La decimoséptima edición del evento cinematográfico más importante del suroccidente colombiano, FICCali, finalizó, el pasado domingo, con homenajes, entrega de premios, menciones especiales y la premier de una película.
El festival, liderado por la Alcaldía de Cali a través de su Secretaría de Cultura, contó con la presentación de 137 películas, 28 proyecciones descentralizadas, 6 estrenos nacionales, 7 actividades de cine expandido y más de 50 eventos académicos, distribuidos en escenarios como la Cinemateca La Tertulia, Cine Colombia de Chipichape, el Centro Cultural de Cali, la Cinemateca de la Universidad del Valle, el Teatro San Fernando, y los Centros Culturales del Colombo Americano, Banco de la República y Comfandi.
Varias de las propuestas audiovisuales fueron celebradas mediante la entrega del Premio Luis Ospina, en las categorías de mejor dirección en la competencia internacional de largometraje, competencia nacional de largometraje y competencia nacional de cortometraje.

En Mejor Dirección Largometraje Internacional el premio fue para Celeste Rojas Mujica, por Una Sombra Oscilante, de Chile. La película explora el peso íntimo y político de las imágenes para abrir un espacio donde pensarlas como acto de resistencia, ya sea porque se hacen pese al horror, o porque existen para ofrecer un punto de fuga imaginario que quizás nos libre de este.

Otra ganadora fue Tres Hermanas, de Joyce Ventura, en la categoría Mejor Dirección Largometraje Nacional. Es un retrato de la propia directora, filmándose a sí misma y a sus dos hermanas a lo largo de muchos años, reflexionando sobre el proceso de envejecer, la aceptación de la propia muerte y la de los seres queridos, y revelando las ansiedades que surgen al enfrentar el final de la vida.

Imperdible también otra historia galardonada, esta vez Mejor Dirección Cortometraje Nacional: 1 Hijo & Un Padre, de Andrés Ramírez Pulido. Kevin tiende a perder los estribos cuando se burlan de él. Tras otro incidente, se ve obligado a participar en una sesión de terapia conductual exclusivamente masculina. Kevin debería ir con su padre, quien se niega a acompañarlo. Es el padrastro de Kevin, que parece más bien su hermano menor, quien es designado para ir con él.
La estatuilla del Premio Luis Ospina (cineasta fallecido, ícono de Caliwood), diseñada por la artista Lina González que fusionó en un collage la fotografía de María, el icónico personaje del primer largometraje de ficción colombiano, dirigido por Máximo Calvo, con la del cineasta caleño Luis Ospina, quien honró al festival como director artístico desde 2009 hasta 2019, rindiendo tributo a su visión innovadora y su legado imborrable en el cine nacional.
También se otorgó el Premio María que destacó a la Mejor Película en las categorías de competencia internacional de largometraje, competencia nacional de largometraje y competencia nacional de cortometraje.
Una bellísima estatuilla, la del Premio María, diseñada por el reconocido artista plástico Oscar Muñoz, es una pieza única que incorpora fotogramas conservados del negativo de María, el primer largometraje de ficción colombiano, dirigido por Máximo Calvo, simbolizando la memoria y el legado fundacional de nuestro cine.

El reconocimiento máximo a Mejor Largometraje Internacional fue para: La Hija Cóndor, de Álvaro Ólmos, una película de Bolivia, Perú, Ecuador, que cuenta la historia de una adolescente que vive en una comunidad indígena en los Andes. Su madre adoptiva, una partera que la acogió cuando era bebé, le ha enseñado los antiguos cantos para guiar a las mujeres en el parto, melodías transmitidas de generación en generación y que se cree ayudan a traer nueva vida al mundo de manera segura. Pero, aunque su voz continúa con la tradición, sus sueños están en otro lugar.
En el renglón a Mejor Cortometraje Nacional, los aplausos del jurado se los llevó Malicia, de Eduard Gómez. El retrato de dos amigos graviteros (expertos descolgando por lomas empinadas en bicicleta a gran velocidad), se juntan para recordar a su mejor amigo, muerto hace un año. En un barrio donde crecer significa aprender a sobrevivir, la violencia en las calles no para, y mientras el peligro los persigue, ellos se ven obligados a jugar a ser adultos.
Soñé su Nombre fue galardonada a Mejor Largometraje Nacional, u un mérito de su directora Ángela Carabalí. Es la historia de una mujer que se enfrenta a su pasado cuando su padre, en un sueño, le pide que lo busque. Junto a su hermana, emprende un viaje a través de Colombia hasta las tierras indígenas, donde su padre, un agricultor afrodescendiente, fue víctima de desaparición forzada, enfrentando a las hermanas a paradojas con la tierra, a emociones familiares, y a la espiritualidad indígena.
Asimismo, el jurado de la competencia nacional, conformado por Paula Astorga - Productora, consultora, especialista en audiencias; David Hernández, Cineasta, curador independiente y estratega audiovisual y Orlando Culzat, Cineasta de la Escuela de Cine Black María (Colombia) y máster en Guion para Cine y Televisión por la ECIB de Barcelona hicieron una mención especial al mejor largometraje nacional a la película: KMKZ, salvaje, libre y valiente, dirigido por Andrés Hernández, en la que conocemos a Kamila, una joven que graba con su celular la Bogotá real: áspera, viva, contradictoria. La ciudad se transforma en un laberinto donde cada esquina es una pista y cada imagen, un hilo que guía; un gesto feroz y tierno que nos obliga a mirar de frente, para que ninguna historia vuelva a desaparecer en silencio.
Cabe anotar, que entre directores, productores, guionistas y amantes del séptimo arte, la ceremonia de premiación, que contó una asistencia de más de 400 personas, tuvo momentos emotivos, como el homenaje al Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos por 10 años de labor ininterrumpida en la consolidación de propuestas audiovisuales en Cali e Iberoamérica.
Otro significativo reconocimiento fue el que otorgó el Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos, SAPCINE, a Gabriela Sandoval por su aporte en la orientación y fortalecimiento de proyectos en la industria Iberoamericana durante los 10 años de este Salón y al Canal Telepacífico, por su gestión en coproducción de cortometrajes, mediometrajes y largometrajes nacionales.
FICCali apagó las luces de esta reciente edición con la premier para Colombia de la película Olivia y las Nubes, del director puertorriqueño Tomás Pichardo, quien contó al público cómo el largometraje explora las complejidades del amor a través de un efecto Rashomon. Olivia, atormentada por un amor pasado, lo esconde debajo de su cama. Intercambia flores con este fantasma a cambio de nubes de lluvia reconfortantes.
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.
6024455000







