Cultura
En video | Mario Mendoza: “La literatura se hace en la disciplina, no en la bohemia”
El escritor colombiano habló con El País durante su paso por la Feria del Libro de Cali.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


1 de nov de 2025, 12:35 a. m.
Actualizado el 1 de nov de 2025, 01:35 a. m.

1 de nov de 2025, 12:35 a. m.
Actualizado el 1 de nov de 2025, 01:35 a. m.
Noticias Destacadas
El reconocido escritor y periodista Mario Mendoza visitó Cali para participar en la Feria del Libro.
En conversación exclusiva con El País, habló sobre su relación con la ciudad, su mirada hacia la literatura de terror, la influencia de Andrés Caicedo y el compromiso que debe tener todo escritor con la disciplina y la lectura.

¿Qué significado tiene para usted la relación con los lectores caleños y por qué cree que su obra tiene tanta acogida en esta ciudad?
Cali tiene una larguísima tradición de escritores y de una literatura muy poderosa. En el caso de mi generación, sufrimos una influencia directa de Andrés Caicedo. Creo que si hubo alguien que inauguró la literatura urbana en Colombia fue él. Crecimos leyendo Angelitos empantanados, ¡Que viva la música! y también sus críticas de cine, su erudición sobre Edgar Allan Poe y sus lecturas de Lovecraft. Así que, si hay una influencia en los narradores urbanos de mi generación, está justamente en esta ciudad.
Usted también ha tenido vínculos con Cali desde el cine. ¿Cómo ha sido esa experiencia?
He hecho cine muy ligado a Cali. En primera instancia con Andrés Báez, con quien hicimos Satanás. Luego trabajé con Rodrigo Guerrero, y también con Carlos Moreno, otro director caleño. Todos ellos son herederos del movimiento del Caliwood, y yo me siento parte de esa herencia. Tanto en la literatura como en el cine tengo una deuda muy fuerte con esta ciudad.
¿Qué opinión le merece la Feria del Libro de Cali en comparación con otras ferias del país?
Cali siempre ha sido un movimiento de resistencia civil muy fuerte. Admiro mucho esta feria porque siempre está en pie de lucha, en pie de combate. En una época tan vacía, en la que estamos extraviados y perdidos, me parece fundamental seguir defendiendo espacios como este. Cali tiene algo muy particular: su contacto con el Pacífico. Si hay un puente entre ese mundo tan desconocido para el país, es gracias a la cultura caleña. Por eso, venir cada año a esta feria es un enorme placer.

Este evento se realiza al aire libre, junto al río Cali. ¿Qué le parece esa propuesta?
Tiene sus más y sus menos. Estar al aire libre, al lado del río, le da un encanto particular, sin duda. Para los lectores es un espacio grato, pero para nosotros los escritores a veces es difícil porque necesitamos silencio, un auditorio más recogido. La voz se esfuerza mucho. Sin embargo, la conexión con el público es maravillosa, y eso compensa todo.
En el marco de Halloween, ¿cuáles son los libros de terror que más lo marcaron?
Fui un gran lector de Edgar Allan Poe, el maestro del género. Poe inaugura algo inolvidable: el horror de la conciencia. No es el horror físico —la mano que aparece en el cementerio, las cortinas que se mueven solas—, sino el horror psicológico, el miedo a nosotros mismos. En sus cuentos, no tememos a los fantasmas ni a la oscuridad, sino a nuestro propio cerebro. Eso es inquietante, y es algo que he intentado emular en algunos de mis personajes.
Sus libros son muy leídos por jóvenes. ¿Qué siente ante esa conexión?
Uno no planea eso. Nunca se sabe cómo será la recepción de los libros. Siempre creí que iba a ser un autor de culto, de pocos lectores, y cuando me volví más masivo fue una sorpresa total. Pero lo importante son los lectores, no uno mismo. Siento una enorme curiosidad por saber quiénes son, qué hacen, por qué compran mis libros. Esa amistad con ellos ha sido mi mayor riqueza y mi fortuna.
¿Hay algún autor colombiano que lo haya sorprendido recientemente?
Sí, un escritor de Medellín llamado Gilmer Mesa. Empecé leyendo La cuadra, luego Aranjuez, y lo primero que haré al terminar esta gira será leer su última novela. Es un autor que recomiendo mucho.
Después de la pandemia, el mundo parece haber cambiado. ¿Cómo percibe este momento?
Creo que hay una época que se fracturó. Después de la pandemia vamos sin proyectos, somos un barco a la deriva. No hay brújula, no hay mapa. Todos estamos un poco perturbados, y eso es inquietante. Por eso, debemos volver a los autores que exploran zonas interdimensionales y desconocidas, porque de alguna manera ya vivimos en una de ellas.

Finalmente, ¿qué mensaje le daría a los jóvenes escritores que comienzan su camino?
Que entiendan que lo fundamental es la disciplina. Al comienzo uno cree que la literatura se hace en la bohemia, en la juerga, en la noche, y no es así. La literatura se hace con disciplina férrea, con un comportamiento estricto. Hay que leer y escribir como si uno fuera un sargento. Solo la disciplina los llevará a construir una obra. Nada más que eso.


Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.
6024455000








