El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

Día de la Madre: ¿Cuáles son las nuevas maternidades y sus desafíos en la actualidad? Opiniones de expertas

Ser madre en la actualidad, más que un destino biológico, es una elección de las mujeres, mientras que las labores del cuidado en la familia se extendieron a los padres.

Nuevas Maternidades
Las parejas del mismo sexo tienen derecho a adoptar en Colombia, gracias a un fallo de la Corte Constitucional. En estos casos el rol de madre es compartido. | Foto: 123RF

11 de may de 2025, 11:33 a. m.

Actualizado el 11 de may de 2025, 11:33 a. m.

Todas y todos tenemos la capacidad de proteger y brindar amor. Es una condición de la especie humana. Sin embargo, a lo largo de la historia el peso de las labores de cuidado y afecto de la familia, básicas para el desarrollo social, recayó totalmente sobre las mujeres. Ello justificado en su condición biológica de progenitoras, que terminó por convertirse en la imposición de un único destino inobjetable: el de ser madres, una función sacralizada y legitimada por instituciones patriarcales como la Iglesia y el Estado.

En la actualidad, la estructura social en torno a la maternidad está cambiando y abriéndose para reconocer nuevas formas de ser madre, permitiendo más libertades y diversidad.

Como explica Yamile Rodríguez Alarcón, trabajadora social y magíster en familia, docente de la Pontificia Universidad Javeriana, “en épocas anteriores, para las mujeres ser madres era un mandato social que se cumplía más desde la obligatoriedad y la necesidad de responder a las expectativas de la asignación rígida del género, siendo un aspecto decisivo para la identidad de la mujer, que se limitaba al papel de esposa, madre y ama de casa. La mujer que no cumplía estas funciones, era señalada, juzgada y discriminada”.

Pero, aclara la también profesora de la maestría en asesoría familiar, “hoy en día se reconoce que ser madre no es solo cumplir con un rol biológico o social, sino también una experiencia personal y emocional que puede vivirse como una elección consciente”.

En este sentido, para Rosa Emilia Bermúdez Rico, socióloga y docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle, “la maternidad inició siendo un deber y un destino para las mujeres. Gran parte de las representaciones y los imaginarios sociales de la maternidad tenían un destino exclusivo en el ser femenino”.

Nuevas Maternidades
"A las nuevas maternidades también les corresponde abrir su mente para ser madres de hijos e hijas que tienen identidades de género que son no hegemónicas, o con orientación sexual diversa”. Rosa Emilia Bermúdez Rico, socióloga. | Foto: 123RF

Sin embargo, señala, “en el último siglo, en nuestro país han ocurrido importantes procesos de transformación cultural, que permitieron abrir el horizonte en varios sentidos”.

La primera transformación que evidencia son: “Las bajas tasas de fecundidad que hemos transitado desde mediados del Siglo XX a la fecha. El año pasado, por ejemplo, tuvimos el año con menor número de niños o niñas nacidas en el país. Un claro indicador de cómo la fecundidad ha disminuido. Y eso tiene un efecto importante, no solo demográfico poblacional, también expresa un proceso de cambio cultural”.

Por lo que, en su criterio, “la idea del destino y esa responsabilidad de las mujeres en tener hijos cambió radicalmente. El siglo pasado, para la década del 50, cada mujer tenía en promedio siete u ocho hijos; hoy tenemos tasas de natalidad del 1,5 % en Colombia. Eso, digamos, es un cambio fundamental”.

Madres más allá de la biología

“Pensar que la maternidad es mucho más que un asunto biológico nos conecta con el concepto de la generatividad familiar, desde donde se reconoce que no es solo dar a luz hijos e hijas, sino contar con cualidades y capacidades para poder encargarse de las nuevas generaciones, así que se es madre con la historia que se tiene, con los recursos emocionales, así como desde las heridas, vacíos y miedos”, sostiene Rodríguez Alarcón.

Además, es contundente en afirmar que “la crianza es una construcción social, cultural y emocional. La creencia de que el amor entre la madre sus hijos e hijas es natural y espontánea es un mito creado en la sociedad moderna, sobre la base de la idealización y romantización de la vida familiar. Las madres están lejos de ser los seres perfectos que los ideales sociales han creado, los cuales traen unos costos emocionales grandes para las mujeres”.

La maternidad entendida así, por fuera del condicionamiento biológico y la tradición cultural conservadora, puede asimilarse en contextos muy variados y diversidades de género que antes no eran reconocidos como tal.

Estamos hablando de madres adoptivas, madres de crianza, como las nanas, maternidades asumidas por parejas del mismo sexo, por personas trans, incluso maternidades que son asumidas por el propio padre, en algunas circunstancias.

Al respecto, es bueno recordar que en Colombia existen leyes y convenios internacionales que regulan la adopción, garantizando los derechos de los niños y las niñas.

Así mismo, en el 2015 la Corte Constitucional falló a favor de la adopción por parejas del mismo sexo, que deben ser consideradas en condiciones de igualdad con las parejas heterosexuales para adoptar menores ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf. Ello influyó para que, en 2016, se legalizara el matrimonio gay.

Madres adoptivas

La socióloga Bermúdez Rico considera que “hoy es tenida en cuenta como una opción el no tener hijos o hijas biológicos, sino adoptar, lo que tiene relación con una nueva sensibilidad frente al ejercicio de la maternidad, en tanto que hay conciencia de tantos niños y niñas que no tienen quiénes asuman esas maternidades y esas paternidades. Entonces, los procesos de adopción, aunque siempre han existido, hoy tienen valores más acordes con nuestro tiempo, en lo que entran a ejercer maternidades no solo parejas heterosexuales, también del mismo sexo y de maternidad única, en el caso de mujeres solas”.

Nuevas Maternidades
Los padres están maternizando su rol en la familia, abandonando el patriarcado. | Foto: 123RF

Marisa Lacouture, madre adoptiva y activista, autora del libro ‘En tu amor encontré mi hogar’, donde narra el proceso de adopción de sus dos hijos, expresa que “el amor no viene por la parte biológica, uno forma una familia, cuida a sus hijos y los acompaña durante todo su crecimiento, y en el proceso se olvida de que fueron adoptados, porque el amor no depende de eso, sino de la voluntad y la dedicación”.

No obstante, es consciente y manifiesta que, “si bien eso no se puede olvidar nunca, porque la adopción viene ligada a un doble duelo, de los hijos que no pudieron estar con sus padres biológicos y los padres que no tuvieron hijos biológicos, buscamos la manera de sanar juntos, no ocultando el hecho, sino aceptándolo con naturalidad y dándonos seguridad con el afecto y los cuidados que les brindamos”.

“Se vive un momento en el que la idea de maternidad puede ser una experiencia enriquecedora y diversa. Hay mayor flexibilidad, inclusión y respeto, así como políticas públicas que reconocen esta realidad”. Yamile Rodríguez Alarcón, magíster en familia.

Maternidad diversa

Al mismo tiempo, las nuevas maternidades, que se constituyen con autonomía en el núcleo familiar y subjetivo, traen consigo desafíos de aceptación y reconocimiento social.

Pareja adoptantes del mismo sexo tendrían derecho a licencias de maternidad y paternidad.
Pareja adoptantes del mismo sexo tendrían derecho a licencias de maternidad y paternidad. | Foto: Getty Images

“Las parejas trans que tienen sus propios hijos y las parejas del mismo sexo que adoptan están abriendo la posibilidad a nuevas maternidades. Aunque en Colombia son recientes estas experiencias legitimadas por la jurisprudencia, son muy ilustrativas del cambio cultural y del proceso de transformación que estamos viviendo. Por lo tanto, son una oportunidad de avanzar como sociedad”, argumenta Bermúdez Rico.

Por último, insiste en que “estamos asistiendo a procesos de crianza de maternidad o paternidad que, por lo general, son compartidos, así que generan nuevas experiencias de crecimiento, y este es un campo que está más en proceso de investigación, en términos de que también hay un cambio generacional que recién se está dando y requiere un proceso de desarrollo para estudiar su impacto; aún es temprano para sacar conclusiones. Pero lo cierto es que hay unas condiciones importantes para que se materialicen estas maternidades”.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento