entretenimiento
Melba Escobar presenta en Oiga Mire Lea ‘Huir al Presente’; claves para no dejarse devorar por la inmediatez
La escritora y columnista presentará la colección de sus mejores columnas escritas a lo largo de 15 años.

11 de sept de 2025, 10:54 a. m.
Actualizado el 11 de sept de 2025, 10:54 a. m.
Noticias Destacadas
Ahora, después de 15 años, la escritora y ya consumada columnista, publica ‘Huir al presente’, su primera colección de artículos y ensayos escritos a lo largo de este tiempo, en los que refleja sus “instantáneas de temores y esperanzas”.
Ella es una de las invitadas al XI Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea, que se celebra esta semana en la Biblioteca Departamental ‘Jorge Garcés Borrero’ (BiblioValle), donde el domingo, 14 de septiembre, a las 11:00 a. m. en el Auditorio Óscar Gerardo Ramos, presentará su libro.
La autora de ‘Las huérfanas’ y ‘La casa de la belleza’, habló de su obsesión por registrar el presente y cómo lograr que perdure en la escritura.
¿Cómo ha evolucionado en su oficio de columnista?
Con el paso de los años me he alejado más y más de lo coyuntural, del tema de nombramientos, personajes, sucesos, para buscar más en la experiencia del día a día instantáneas de una realidad que perdure en el tiempo, que nos puede permitir entender lo que nos ha pasado. Este libro es como ir en un tren de alta velocidad mirando el paisaje por una ventana, el cual transcurre especialmente en los últimos ocho años y nos lleva de nuevo a esos instantes que nos definen y que siguen latiendo en este presente.

¿Cómo concibe ese oficio?
Mi trabajo como novelista y reportera ha estado en esa línea que divide la ficción de la no ficción, una frontera que no siempre me parece tan clara y con la que me gusta jugar, aclarando desde qué orilla estoy parada. Más que columnas, son ensayos, chispazos instantáneos de realidad que nos llevan a observar ese momento que estamos viviendo en el presente. esa inmediatez nos lleva a sentir que las noticias, el periódico, los columnistas, la información, hablan de lo que consideramos relevante, que suele ser, muy tristemente: cómo amanecimos hoy con la noticia de la bomba en Cali o el helicóptero derribado en Amalfi, Antioquia.
No son temas exentos de reflexión, pero el lugar desde el cual se escribe, es una mirada personal, apegado a cómo todo lo que pasa en nuestro país deja una estela de emociones, y cómo podemos buscar una conversación que nos permita hablar de todo eso y las secuelas de esos duelos que vivimos como patria, sin la polarización, sin que se vuelva un tema de peleas entre bandos.

¿Cómo puede una columna a convertirse en ensayo o escrito literario, que no sea efímero?
Se trata de buscar ese baile constante entre lo coyuntural, el momento y lo que puedes llevarte más allá, por ejemplo, cuando hubo un gran evento sobre la Real Academia de la Lengua y su actualización del diccionario, escribí la columna: ‘Español se escribe con Ñ’, haciendo alusión a que el único idioma que tiene esa letra es el español y no nos damos cuenta. Decimos: ñoño, piñata, piraña, señora, pañuelo, doña, en nuestro día a día; es un sonido propio, una letra que nos pertenece y nos convierte en la familia de los que hablamos español, más de 600 millones de personas en el planeta.
Es el ejemplo de cómo a algo puntual puedes darle trascendencia en el tiempo.
¿Otra reflexión suya que perdura es sobre el fallecido Mario Vargas Llosa, escritor al que admiraba, pero terminó convertido, de algún modo. en lo que denunció?
Las novelas más importantes del siglo XX las escribió él y nos dio un paisaje y una relevancia a América Latina indiscutible. Sin embargo, él mismo que escribe un libro criticando a la sociedad del espectáculo acaba convertido en el protagonista de la revista Hola, lo cual es muy decepcionante para quien, como yo, dedicó buena parte de su vida a leerlo y a estudiarlo. Es una contradicción que alguien tan talentoso, acabara convertido en farandulero. Pero sus novelas pasarán a la posteridad y espero que lo sigan leyendo generaciones por venir. Sí se me desdibujó como persona.
¿Cómo estos textos, que son instantáneas del presente, ayudan a los lectores a salirse de la inmediatez?
El periódico que salga mañana anula al de hoy, como reza el dicho, es “periódico de ayer”. Lo importante es buscar qué rescatar, qué puede darnos una pista sobre nuestro presente. Es una invitación a revisarnos y a mantenernos con los ojos abiertos, porque muchas veces esa inmediatez nos acaba devorando. Esa lógica de lo urgente, que nos bombardea, no deja tiempo para lo importante, donde debe radicar el esfuerzo.
¿Qué piensa de ese presente frenético de las redes sociales y las estrellas de la inmediatez?
Estamos en un momento donde la no ficción y el periodismo narrativo de profundidad tienen mucho que aportar, para que no sea solo la inmediatez la que nos devora con ese bombardeo de información a la que estamos sometidos desde las redes sociales, y que podamos digerir y procesar este presente frenético, más en frío. Por la inmediatez desesperada de datos y contenidos, el que más entretiene, el más seguidores consigue, es la estrella. Debemos pensar en lo que está ocurriendo desde un lugar más sosegado, sereno y menos de espectáculo.
Recomendados de Oiga Mire Lea
Laura Mora

La cineasta colombiana, reconocida por películas como ‘Los reyes del mundo’, estará hoy, a las 4:00 p. m. en la Sala Múltiple 2 de BiblioValle, hablando de su trabajo en la serie de Cien años de soledad’, de Netflix.

Lydia Cacho
La escritora y periodista mexicana estará conversando esta tarde, a las 6:30 p. m., con Héctor Abad Faciolince, sobre periodismo y derechos humanos. El evento será en la Plazoleta Central de BiblioValle.
Javier Peña

El escritor español tendrá una charla sobre ‘Grandes infelices’, su popular pódcast sobre las vidas trágicas de escritores y escritoras. Será mañana, a las 3:00 p. m. en el Auditorio Diego Garcés Giraldo de BiblioValle.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.