cultura
Mavacure, colección de cuadernos con la que la fundación Educambio honrará la biodiversidad y la COP16
Esta fundación, que ofrece oportunidades educativas a niños y niñas de zonas vulnerables del país, tendrá como eje central de su colección de cuadernos y objetos de arte, la Flor de Inírida. Abrió convocatoria artística.

Como un homenaje a la biodiversidad y a los esfuerzos de la región para honrar a nivel mundial la riqueza ambiental de nuestro país durante el COP16, Educambio abrió un concurso por convocatoria, dirigido a artistas que quieran participar en Mavacure, su colección emblemática 2024.
Los diseños escogidos serán las portadas de cuadernos y otros objetos de arte que Educambio realizará este año y con los que esta organización social, creada hace 7 años en Cali, consigue recursos para financiar oportunidades educativas que ofrece a niños y niñas de zonas vulnerables de Colombia.

Mavacure tendrá como eje central la Flor de Inirida, que en lenguaje indigena curripaco es “Liwi” y que fue elegida como símbolo de la COP16, pues es una flor eterna, sus pétalos nunca mueren. Soporta condiciones invernales y de extrema sequía, y desarrolla una estructura firme y duradera para soportar las crisis climáticas.
Cuando la semilla de la Flor de Inírida se abre, es polinizada por los colibríes, generando más vida y biodiversidad. Esta flor solo crece en la región del Guainía, en las sabanas de arenas blancas de Mavecure, donde los ojos son testigos de la transición del Llano a la Amazonia. La Flor de Inírida representa la resiliencia de un país de comunidades biodiversas, naturaleza profunda y realismo mágico.
Colombia es también, para Lucas Bravo, director de Educambio, “una flor eterna, manojo de pétalos, espinas y raíces”.

Por eso, Educambio ha seleccionado cuidadosamente esta flor de las sabanas de Mavecure como inspiración de su trabajo en comunidades vulnerables altamente biodiversas, donde coexisten dinámicas bellas y dolorosas, que resisten al tiempo y al cambio, y donde nace la vida, con testaruda esperanza, como símbolo de oportunidades de educación, que traen consigo transformaciones sociales, reconciliación y paz. Esta colección es sobre la libertad de ser, la belleza, la resiliencia y la humildad. La Flor de Inírida resistente, libre y hermosa, acepta su destino y las atmósferas que la rodean, transformándose para habitar el mundo.
Las convocatorias a artistas y apasionados del arte digital, ha sido también el mecanismo de diseño usado en sus anteriores colecciones Raíces y Tribugá, con el producido por sus ventas y gracias a otros mecanismos de financiación, esta organización social ha entregado bibliotecas, becas y kits escolares en campañas que han adelantado en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, San Andrés y Providencia, Guajira, César y algunos otros municipios dispersos en la Colombia profunda y vulnerable tradicionalmente desatendida.
Para especificaciones técnicas del concurso, escribir a www.educambio.org.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar