cultura
Al cielo una canción a Celia: ¿Qué cubana la canta y quiénes la acompañan?
Una entrevista exclusiva con la artista que le escribió un homenaje a la gran Celia Cruz, con invitados muy especiales. Los detalles, aquí.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

19 de nov de 2025, 07:50 p. m.
Actualizado el 19 de nov de 2025, 07:52 p. m.
Noticias Destacadas
La cantautora, pianista y ganadora del Latin Grammy, Lena Burke, es recordada por los colombianos, gracias a su colaboración pop con Alejandro Sanz, en la canción ‘Tu Corazón’, y por conformar la agrupación temporal ‘Alex, Jorge y Lena’, junto a Jorge Villamizar, líder de Bacilos.
Ya con eso se ganó el corazón de los colombianos. Y ahora regresa con una canción en homenaje A Celia, como titula su homenaje a la Guarachera de Cuba, en plena celebración del centenario de su música. En el tema participan otros artistas como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, La India, por mencionar solo algunos.
El País habló con ella en exclusiva, para comprender por qué este lazo tan cercano a la cubana, que la llevó a hacerle una canción tan especial y con invitados.
En Cali también le estamos haciendo varios homenajes a Celia Cruz, quien sigue viva en nuestra música salsa. ¿Cómo fue ese instante en que quiso componerle a la Guarachera su canción? ¿Y cómo fueron surgiendo los invitados?
Fue justamente después de ver un video del último homenaje que se le hizo a ella en vida. Estaba trabajando en la producción anterior que le produje a mi madre, Malena Burke, también cantante. Estaba el maestro Memo Solís, quien mezcló el disco, y Carlos Álvarez, y me muestran ese video, de su última actuación y muchos cantantes cantándole a ella. Me fui a mi casa y me senté a escribir con pura inspiración y salió: A Celia.
Luego la terminamos en el estudio, quisimos rememorar lo que habíamos visto en ese video, y buscamos artistas que tuvieran que ver con Celia, con su vida, para que estuvieran con nosotros en esta canción, también son amigos con los que he colaborado en otros discos o he escrito canciones con ellos.
Le mostré la canción, la maqueta y el maestro Cuco Peña, rememoró a la Sonora Matancera, en su sonido, y grabamos los metales en Puerto Rico.
También a Gilberto Santa Rosa, que para mí es como un hermano, lo llamé y le dije: “Quisiera que escucharas esto, sin compromiso, si te gusta, me gustaría que tu voz estuviera aquí”. Igual con Víctor Manuelle, que es un gran amigo también, y con José Alberto El Canario, de República Dominicana, y la Princesa de la Salsa, La India, que enseguida dijo que sí, yo quería que su voz estuviera en esta canción, porque para ella, Celia fue muy importante.
Se sumó el maestro Gonzalo Rubalcaba con su gran piano. Yo que siempre toco todas mis canciones, en este caso no lo hago, porque cuando el maestro toca no hay nada más que tocar, yo feliz de que fuera así. Todos son invitados de lujo con un significado muy especial en la vida de Celia, y queríamos que estuvieran aquí, que fueran parte de esta canción conmigo y todo se dio.
Grabamos en distintos estudios, en Nueva York, en Miami, en Puerto Rico. Gracias a Emilio Estefan grabamos en su estudio en Crescent Moon. Ha sido un trabajo de muchos meses, casi un año para lograr que estuviera esta canción así, como ha quedado.
Fue complejo porque todos tenían giras y mucho trabajo, pero se logró un homenaje muy especial para ella en su centenario. Celia dejó de ser de Cuba para ser del mundo.

Pero Celia Cruz es muy especial para usted, por una razón especial, su abuela, Elena Burke, cuéntenos sobre esa relación de ellas...
Mi abuelita, Elena Burke, la gran bolerista cubana, falleció hace ya más de 20 años. Ella y Celia eran de un grupo cuando eran jovencitas, de unos 16 años, en los años 40, que se llamó Las Mulatas del Fuego. Desde entonces se creó una linda amistad que perduró con los años.
La primera vez que yo escuché a Celia, yo tendría 5 años, Celia estaba prohibida en Cuba, pero mi abuela sí la ponía en la casa. Yo le dije: “¿Quién es esa?” y ella me dijo: “Esa es la mejor cantante que ha dado Cuba y se llama Celia Cruz”. Luego tuve la dicha de conocerla en el 95 cuando llegamos a Miami con mi mamá Malena. Yo era la pianista de mi mamá y y ella fue a ver a mi mamá varias veces, a cantar con Pedro. No tengo fotos con ella, pero la tengo del corazón y los recuerdo por sus abrazos, su manera de ser tan cercana, tan humilde, ella era familia, está en la sala de mi casa y mi mamá la tiene en su billetera siempre con esa foto con mi abuela y ha sido inspiración, no solo para esta canción, sino que me ha devuelto la ilusión de escribir un álbum entero, que saldrá el año que viene, esta canción es parte de ese álbum. Ella me ha devuelto las ganas también de ir más a mis raíces, porque yo antes era más pop rock y hacía más baladas, pero hoy día tengo un poquito más de esa guaracha por dentro.

El son corre por sus venas, así como el bolero y el pop, ¿la salsa también la llama?
Hace poco hice una obra de teatro en Miami y era de ópera bolero. Entonces mami me dice, “Tu abuela te está diciendo, de todas las formas, que quiere que tú cantes bolero, música cubana.” Este disco tendrá salsa, guaracha y son, y en especial, este single A Celia, con todos estos exponentes de la música tropical, que siempre he admirado, estén en mi canción, no lo puedo ni creer.
Y ahora con Celia, bajó la musa, ella estaba siempre iluminando la sala de nuestra casa, en la foto con mi abuela, y ha querido llevarme por este camino.
Hace tres años yo grabé un homenaje a Celia con una banda que se llama Free Cover Venezuela y a partir de ahí he estado involucrada en todas las celebraciones del centenario. Omer Pardillo Cid, que es su albacea, su el ejecutor del patrimonio de Celia Cruz, siempre cuenta conmigo para las celebraciones de la música de Celia.

¿Qué significa ella para usted?
Es inimitable, incomparable, única, irrepetible, y he versionado su música con mucho respeto, he aprendido muchísimo de ella también para cantar mi propio repertorio. Es un ejemplo total a seguir y es un deber y una misión que tenemos las nuevas generaciones de exponer su música y todo lo que ella hizo; marcó su huella en la historia de la música y todas las mujeres en la música hoy día que estamos teniendo este sueño de demostrar nuestro arte, pues queremos ser un poquito como Celia.
¿Hubo anécdotas sobre Celia en medio de la grabación?
Gilberto El Canario trabajó con ella en muchas oportunidades y me contó historias buenísimas, como que ella estaba a veces cansada, fuera del escenario, pero cuando subía lo iluminaba todo, se le olvidaban las dolencias, y era un vendaval, incansable, gracias a su pasión por la música, por el arte, por lo que ella hacía, por brindar ese fuego que tenía adentro como artista, ella iluminaba cualquier tipo de escenario. Víctor Manuel cantó en el sepelio en Miami. La India la tenía como su madrina y me dijo: “Celia quiere que yo esté aquí. Mi madrina ha querido que yo cante hoy”. Omer Padilla escuchó la canción, cuando aún no estaban todas las voces, y se emocionó muchísimo. Cada vez que la oímos hoy día nos emocionamos juntos.
Llevamos al estudio el cuadro de mi abuela con Celia y las vibras han sido muy especiales en todo el proceso de creación del tema. Víctor Manuelle puso las improvisaciones y soneos. Cada quien puso su amor en esta canción para que ella la escuche en el cielo.

¿Qué quiere transmitir con este homenaje?
Es un agradecimiento a Celia, que siempre estuvo haciendo el bien, nunca haciéndole mal a nadie, siempre con su sonrisa, con su ¡azúcar!, con su vibra, y era una mujer muy fina de mucha clase, muy respetada y así es que uno quiere que la recuerden siempre porque es bonito lo que ella dejó, esa huella para todas las mujeres que estamos hoy en día en la música, queremos ser un pedacito de lo que Celia fue.
Tengo la dicha de ser la productora junto con Carlos Álvarez, que es productor, ingeniero de mezcla, de grabación y ha sido un trabajo muy exhaustivo, he estado en todos los detallitos.
¿Cuál es su canción favorita de la Guarachera?
Mi favorita ha ido cambiando, pero ahorita es El Yerbero, yo lo grabé hace tres años y es muy especial, porque mi mamá me dice la Doctora Chiringa, siempre estoy recetando: “Tómate esta hierba”. Me gusta mucho ese afro con que empieza y desemboca en la salsa, en el son. Y también Vieja Luna, un bolero que ella grabó y que yo siempre canto y me gustaría grabarla.
A Celia hace parte de su nuevo álbum, ¿qué nos puede adelantar sobre este?
Sí, bueno, te puedo decir que un álbum de sonoridad más acústica, con todos los músicos en vivo. Hemos estado grabando en Criteria, en Miami, el piano es acústico también, hay canciones de piano y cuerdas, hay canciones que van más a mis raíces cubanas.
Estoy sacando lo que llevo por dentro, todo el linaje de mi madre, de mi abuela, de mi padre, que también es músico y tiene mucho más son, tiene mucho más uso de las percusiones. Es un cambio para mí, porque la gente me recuerda más pop. Pero soy una mezcla de pop, de piano clásico y bolero, son, guaracha.
¿Habrá más colaboraciones en su nueva producción?
Todavía no sé, esta canción tiene tantas colaboraciones que quiero que las demás sean mías, porque hace muchos años que no saco un disco yo sola. Y siempre me recuerdan más por las colaboraciones, entonces quisiera exponer un poquito más quién es Lena.

¿Y hay posibilidad de retomar alguna colaboración con Alejandro Sanz?
Ojalá, ¿quién sabe? Mira, ahorita voy a hacer algo muy especial en los Latin Grammys porque mi mamá está nominada con Malena, con un álbum que yo le produje con el maestro Meme Solís, y junto a Raúl del Sol estaremos en el homenaje a Celia en un evento privado de Latin Grammy Foundation. Y ahí voy a cantar con el maestro Andrés Cepeda a dúo una canción que él va a sacar.
Y ya tiene lyric video... A Celia...
Sí con imágenes de Celia, con imágenes del estudio. También hay un EPK que está lindo explicando cómo se hizo la canción con imágenes del estudio y está en YouTube. La canción está en todas las plataformas, que la busquen y se la pasen a todo el mundo para que llegue hasta los oídos de Celia en el cielo.
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.
6024455000








