Colombia

¿Cuál es la nueva materia que tendrán que implementar los colegios en Colombia?

La Ley Empatía fue aprobada en el Congreso este 29 de octubre. Conozca de qué se trata.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Docentes y estudiantes recibieron en Buga los kits pedagógicos y pantallas táctiles entregados a 148 colegios del Valle del Cauca.
Todas las instituciones públicas y privadas deberán enseñar sobre protección y bienestar animal. | Foto: 123rf

30 de oct de 2025, 11:31 p. m.

Actualizado el 30 de oct de 2025, 11:31 p. m.

El Congreso de la República aprobó en cuarto debate la Ley Empatía, que establece que todos los colegios públicos y privados de Colombia deben enseñar sobre protección y bienestar animal.

La iniciativa fue promovida por la senadora Andrea Padilla, del partido Alianza Verde, quien destacó que el proyecto pretende que “niños, niñas y adolescentes se conviertan en seres humanos empáticos, justos y compasivos con todas las formas de vida. Educar cambia vidas y educar cambia el mundo”.

“La Ley Empatía es una realidad. No podríamos estar más felices. Los niños y las niñas aprenderán, desde las aulas, a respetar y proteger la vida animal", precisó la congresista en su cuenta de X.

Tras la aprobación en la plenaria de la Cámara de Representantes, resta la conciliación entre el Senado de la República y la Cámara. Una vez se logre el acuerdo, pasaría a sanción presidencial para convertirse oficialmente en ley.

Una vez surta este trámite, Colombia se convertiría en uno de los primeros países de la región en incluir la educación sobre protección animal como un área obligatoria en su sistema curricular.

Puntualmente, la normativa ordena integrar contenidos sobre protección animal a los Proyectos Ambientales Escolares, los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental, siendo aplicados en todos los niveles educativos de instituciones públicas y privadas.

Una de las novedades es que la ley permitirá que los estudiantes de educación media cumplan su servicio social obligatorio en entidades que trabajen por el bienestar animal, como refugios o fundaciones.

Asimismo, reglamenta la creación de una red nacional de docentes para la protección y el bienestar animal, en aras de promover estrategias pedagógicas para el intercambio de experiencias educativas en este campo.

Con esta nueva normatividad, las alcaldías municipales y locales “socializarán las experiencias educativas innovadoras que fomenten la protección y bienestar animal, y desarrollarán actividades para que los docentes de colegios públicos y privados intercambien sus conocimientos y experiencias pedagógicas, en el marco de los proyectos PRAES y PROCEDAS”.

Cuando la ley sea sancionada por el presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Educación Nacional contará con un plazo de seis meses para definir los lineamientos curriculares. Las instituciones educativas deberán incluir temas como el trato ético hacia los animales, las obligaciones de cuidado, la prevención del maltrato, la tenencia responsable de animales de compañía y la conservación del entorno natural.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Educación