Economia
Ya son más de 50 las marcas colombianas que apoyan a Frisby
Varias empresas colombianas han publicado piezas gráficas para respaldar la marca de pollo frito.

15 de may de 2025, 03:32 p. m.
Actualizado el 15 de may de 2025, 03:32 p. m.
Todo un movimiento de apoyo se está generando entorno al caso de Frisby y el uso de su marca en España, que fue registrada por dos europeos este mismo año sin diálogo previo con la firma colombiana.
Las manifestaciones de solidaridad, en principio, llegaron por parte de competidores que operan en la misma industria restaurantera, pero el respaldo se ha extendido y compañías de otros sectores, como moda, construcción, agroindustria y tecnología, se unieron a la cadena.
En redes sociales pululan las piezas gráficas que rodean a la tradicional marca de pollo frito, nacida en 1977, en Pereira, y que ahora está envuelta en una disputa ante lo que califica como un uso no autorizado de toda su identidad gráfica.
Más de 50 empresas ya han lanzado publicaciones en las que hablan específicamente del respeto que debería existir hacia la originalidad de cada sello comercial.

Del mismo reglón gastronómico se han pronunciado KFC, Kokoriko, Buffalo Wings, Sandwinch Qbano, Presto, Parmessano y Andrés Carne de Res.
KFC fue de las primeras en compartir una pieza solidaria. En ella, afirmó: “Porque lo auténtico no se copia, se respeta. Estamos con ustedes, Frisby”, leyenda que acompañó con una imagen en la que resaltó la letra F de su logo con el color amarillo de su colega.
Poco a poco se fueron sumando compañías de otros sectores, entre ellas, Auteco, Suzuki, Industria Licorera de Caldas, Aguardiente Nectar, Cementos Argos, Royal Films y Drogas La Rebaja.
Uno de los post más llamativos fue el lanzado por Amarillo de Manzanares, cuya publicación evocó la polémica que hace poco atravesó ante lo que consideraba una réplica suya por parte del Aguardiente Real, producido por la FLA, y que intentó ingresar a un mercado en el que ya habían marcas de este licor con bastante reconocimiento a nivel nacional.
Desde el sector de la industria, Cementos Argos también le puso creatividad a su mensaje de apoyo: “Cuando algo es tan nuestro, se mezcla con lo que somos, con lo original”.

A pesar de que los socios europeos que registraron a Frisby en España y constituyeron la sociedad que operaría en ese mercado aducen que tienen aval jurídico, lo que aún no se sabe es por qué decidieron usar el mismo nombre que lleva la marca colombiana.
Recientemente, La República contactó a los promotores de Frisby España para consultarles al respecto, sin embargo, respondieron que “nuestros últimos comunicados de prensa han expuesto con claridad la postura de Frisby España, así como los recientes avances legales avalados por la Unión Europea, una intervención pública inmediata no se encuentra alineada con nuestra estrategia de comunicación actual”.
Ya se sabe que Frisby España fue registrada en Bilbao, el 12 de febrero de 2025, y se confirmó que el capital fue de 2000 euros, que, al cambio de hoy, serían un poco más de $ 9,3 millones; con esa cifra, los europeos están a punto de operar un sello que en Colombia factura cerca de $ 1 billón y tiene una participación de mercado sobresaliente, pues, entre las cadenas de restaurantes domésticas, lidera, junto a Crepes & Waffles y El Corral.
El registro legal indica que las dos personas que constituyeron Frisby España son Gonzalo Barrenechea Correa, ciudadano español, y Jacqueline Gillemine Pérez, de nacionalidad belga, pero es el primero quien aparece como administrador único.
Barrenechea, de 50 años, es un abogado con especialidad en “contratación civil y mercantil y en prevención y resolución de conflictos en el ámbito empresarial”, como se lee en el portal especializado Legal Today, que además lo reseña como “asesor jurídico de varios grupos empresariales”.
“Más que un logo, es la trayectoria construida a través de los años para tener el reconocimiento que tiene Frisby hoy. Si una persona toma un nombre y una reputación que no construyó, puede salirse de la línea trazada por la empresa; eso puede hacer que se pierda la confianza”, expuso Pedro Mello, experto en marketing.

Con información de Colprensa - La República*
Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.