Economía

Invierta en un viaje seguro y evítese un dolor de cabeza; conozca cómo hacerlo

Generalmente el servicio de asistencia, cuando se vacaciona fuera del país, cubre desde atención médica por enfermedad o accidente hasta medicamentos y hospitalización.

1
Contar con una asistencia de viaje es necesario para evitar dolores de cabeza por cuenta de imprevistos. | Foto: 123RF

25 de sept de 2025, 02:55 p. m.

Actualizado el 25 de sept de 2025, 02:55 p. m.

Cuando se prepara un viaje hacia el exterior se piensa en el disfrute, el descanso y en el compartir momentos maravillosos sin complicaciones. Sin embargo, en ese viaje anhelado se pueden presentar imprevistos que pueden amargar el momento.

Según Anato, entre enero y julio de 2025, más de 3,2 millones de colombianos han viajado al exterior. Esta cifra representa un incremento del 1 % en comparación con el mismo periodo de 2024.

La pregunta que surge es, ¿cuántos de estos viajeros pensaron en adquirir un seguro de asistencia?.

Aunque no es obligatorio en todos los países, tener un seguro de este tipo puede ayudarle a evitar gastos innecesarios por posibles incidentes.

En un país como Colombia, donde la cultura del seguro está tomando un camino ascendente, la asistencia al viajero se ha convertido en la puerta de entrada para que muchos de ellos comprendan el valor de estar protegidos.

Así lo afirma Luz Doris Bustamante, Country Manager de Universal Assistance, compañía de servicios de protección para viajeros, quien señaló además que “todos queremos viajar. Es una tendencia que atraviesa generaciones y que se potenció después de la pandemia. Sin embargo, pocos piensan en lo que puede ocurrir si durante el viaje surge un imprevisto: una enfermedad, un accidente, la pérdida de equipaje o incluso una cancelación de vuelo”.

1
Las cancelaciones de vuelos son los imprevistos más constantes que tienen que padecer los viajeros | Foto: 123RF

¿Qué cubre un servicio de asistencia?

La asistencia al viajero ofrece coberturas que van mucho más allá de la salud, pese a que la atención médica por enfermedad o accidente representa el 80 % de los casos, asistencia odontológica y oftalmológica, medicamentos, hospitalización, acompañamiento de menores en caso de emergencia, asesoría legal y cobertura frente a retrasos o cancelaciones de vuelos.

“Nosotros manejamos planes que van desde 40 mil hasta 1 millón de dólares, con cerca de 40 ítems de protección”, explicó Bustamante.

“Solo en el mundo se registran alrededor de 540.000 cancelaciones de vuelo al año. Imagine lo que implica quedarse varado en un destino imprevisto, asumir gastos de hotel y alimentación que no estaban en el presupuesto. La asistencia al viajero ayuda a resarcir esos costos y a evitar que el impacto recaiga en el bolsillo del viajero o de la empresa en el caso de viajes corporativos”, agregó la ejecutiva.

Otro de los imprevistos frecuentes y que no es tenido en cuenta por los viajeros colombianos es el valor de los servicios médicos en el exterior. “Una apendicitis, un accidente o una hospitalización pueden costar desde 5 mil hasta más de 100 mil dólares, cifras imposibles de cubrir para la mayoría de las familias colombianas. Pensar que la tarjeta de crédito basta para salir del paso es un error: la mayoría de bancos exige pagar primero y luego solicitar reembolso, lo cual pone en riesgo el patrimonio familiar”, advirtió Bustamante.

Por eso, la recomendación mínima para destinos como Estados Unidos es contratar una cobertura de al menos US$80.000. Ese monto brinda una protección básica, pero siempre que sea posible lo ideal es acceder a un plan más amplio.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en julio de 2025 el país recibió 444.851 extranjeros no residentes, un 21% más que en junio del mismo año, y un 6,8% más que en el mismo mes de 2024.
Un seguro de asistencia apoya al viajero en los momentos de dificultad. | Foto: Mincomercio

Cifras en Colombia

Aunque se estima que en Colombia entre el 10 % y el 20 % de los viajeros adquiere una asistencia, la cifra sigue siendo baja frente al volumen de viajes internacionales, teniendo en cuenta que en lo corrido de 2025 más de tres millones de colombianos viajaron al exterior.

Para Bustamante, la clave está en la divulgación: “Nos falta mucha más educación financiera. Cuando alguien planea un viaje incluye tiquetes, traslados y alimentación en su presupuesto, pero casi nunca piensa en sumar la asistencia. Y es tan esencial como cualquier otro ítem, porque protege la salud y evita pérdidas económicas significativas”.

Agregó que “viajar protegido no es un lujo, es una necesidad. Una asistencia de viaje es un apoyo en el destino, cuando más vulnerable se siente. Eso es lo que realmente genera valor”, concluyó Bustamante.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía