Economía
Esta es la millonaria suma que invierte Colombia en compra de celulares
Según cifras del Mapa Regional de Oportunidades, en 2024 las importaciones de teléfonos inteligentes ascendieron a US$1.693 millones, 8,1% más que en 2023.

Los teléfonos inteligentes lideraron las importaciones no minero energéticas de Colombia en 2024. De acuerdo con información de Analdex, basadas en el Mapa Regional de Oportunidades (MARO), que se elabora con cifras de la Dian y el Dane, en 2024 las importaciones de estos equipos ascendieron a US$1.693 millones, 8,1% más que en 2023.
Junto con los ‘smartphones’, dos productos lideran las importaciones no minero energéticas: los medicamentos y el maíz duro amarillo. Estos tres bienes suman US$4.260 millones, lo que representa una participación del 7% en el total de las importaciones de Colombia en 2024, con US$60.363 millones.

A estos tres rubros, les siguieron las compras de maquinaria para procesamiento de datos, aviones, soya, vehículos de transporte, motos y trigo.
Gran parte de las compras externas de Colombia provino de China (US$1.400 millones), seguido por Vietnam (US$248,5 millones), India (US$36,4 millones) y Estados Unidos (US$4 millones).
“En 2024, los ‘smartphones’ lideraron las importaciones no minero energéticas de Colombia, con un registro de US$1.693 millones FOB, un crecimiento de 8,1% frente a 2023, según cifras de Maro, basado en la Dian y el Dane. Gran parte de estas compras externas provino de China (US$1.400 millones), seguido por Vietnam (US$248,5 millones), India (US$36,4 millones) y Estados Unidos (US$4 millones)”, dice el comunicado oficial de Analdex.
Las mayores importaciones tienen como destino Bogotá (US$1.280 millones, aumento de 6,8%), Cundinamarca, Sucre, Antioquia y Atlántico.
“Este crecimiento de 1,5% en el total de las importaciones en 2024, comparado a 2023, es relevante dado que son bienes necesarios para el país, bien sea para consumo final o para producción y exportación de otros productos. Este es el caso del maíz duro amarillo, donde no somos competitivos en su elaboración, pero que es fundamental para varias industrias pecuarias del país”, aseguró Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
El dirigente gremial complementó que “hay que estar muy atentos a las alteraciones que puedan sufrir las cadenas de suministro a nivel mundial, con el nuevo capítulo de la guerra comercial, ya que algunos de los productos que importamos podrían encarecerse en algunos casos y en otros, volverse más baratos”.
Hay que precisar que entre los bienes minero energéticos, se destacan las importaciones de gasolina (US$1.975 millones, caída de 19,7%), y un crecimiento de más de 117% de gas natural licuado, al pasar de US$400,7 millones en 2023, a US$870,5 millones en 2024.
*Con información de Colprensa y redacción de El País.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar