Economía

De Cali para el mundo; historias de microempresarios que buscan conquistar mercados internacionales

A través del programa Mi Primera Exportación, 80 microempresas de la ciudad se prepararon para crecer y vender sus productos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Mi Primera Exportación, la plataforma que impulsa a las microempresas de la ciudad a conquistar mercados internacionales.
Mi Primera Exportación, la plataforma que impulsa a las microempresas de la ciudad a conquistar mercados internacionales. | Foto: El País

6 de nov de 2025, 09:00 p. m.

Actualizado el 6 de nov de 2025, 09:00 p. m.

Perseverancia y buena actitud. Esas dos palabras llevaron a Yenny Rosero a sacar adelante su empresa de maní Maca Maní hace cerca de dos décadas.

Su historia comenzó cuando a ella y a su entonces pareja los despidieron de sus trabajos. Cuando sintieron que era lo peor que les podía pasar, ella recordó que su mamá les hacía maní.

“Recordé cómo hacerlo y empezamos a venderlo en los semáforos. Con el tiempo nos fuimos extendiendo a las tiendas y pequeños autoservicios”, recordó Yenny.

Hoy en día, Maca Maní cuenta con una planta de producción donde se genera empleo para 25 personas (13 directos y 12 indirectos).

“Ahora elaboramos maní salado, confitado, con ajonjolí y nuestro producto innovador maní con coco. Mi deseo es conquistar mercados como Estados Unidos, Perú y México. Por eso estoy aquí y para eso me he preparado”, sostuvo.

Yenny Rosero, fundadora de  Maca Maní cuenta la historia de su empresa y el deseo de conquistar mercados internacionales.
Yenny Rosero, fundadora de Maca Maní cuenta la historia de su empresa y el deseo de conquistar mercados internacionales. | Foto: El País

Yenny hace parte de los 80 microempresarios que formaron parte del programa Mi Primera Exportación, liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, con el apoyo de Acopi Valle del Cauca y la Universidad Antonio Nariño, quienes estuvieron presentes en la primera rueda de negocios internacional, que se llevó a cabo este jueves 6 de noviembre en el hotel Spiwak.

Con una maleta cargada de expectativas y de las muestras de sus productos, también llegó Laura Orozco de Quick & Tastin, una empresa de alimentos y bebidas tradicionales del Valle.

Laura Orozco de Quick & Tastin, hizo parte del programa Mi Primera Exportación con pandebonos y almojábanas listos para hornear.
Laura Orozco de Quick & Tastin, hizo parte del programa Mi Primera Exportación con pandebonos y almojábanas listos para hornear. | Foto: El País

Llegamos hasta aquí con nuestros pandebonos y almojábanas listos para exportar. Espero encontrar las oportunidades que necesitamos para visibilizar nuestra delicias. Son productos que en el exterior tocan muchos corazones y allí es donde queremos llegar”, sostuvo.

Geraldine Salazar y Mario Guerrero de Ricuras Tradición, sorprendieron a los compradores internacionales con sus productos congelados como empanadas, aborrajados, arepas, y dedos de queso, en su línea tradicional y vegana.

“La empresa fue creada hace 18 años por la familia y ahora queremos ofertar una innovación en la tradición con nuestra empanada de chontaduro. Tenemos diez citas de negocios con compradores de Ecuador, Perú y Chile, mercados que esperamos conquistar”, dijeron.

Alexánder Caicedo gerente y cofundador de Industria de alimentos La Exquisita, llegó a ofertar su harina sin gluten de quinua, garbanzo, lenteja y arveja y harina de arroz con la que han desarrollado unas premezclas tipo bebida en polvo sabor a chocolate con cacao 100 % natural, fresa y vainilla.

Diana Carolina, diseñadora, creadora de la marca Kiutty Beautty, diseña camisetas elaboradas en algodón peruano y lana fría. Con su empresa genera 25 empleos y quiere llegar a Estados Unidos, México, Perú, Ecuador y Chile.

Isis Alvarado, llegó desde Perú hasta el hotel SpiwaK, en busca de empresarios que ofrezcan productos novedosos y que sean de origen natural tanto en alimentos como cosmética.

Microempresarios llegaron con grandes expectativas y deseos de visibilizar sus productos en los mercados internacionales.
Microempresarios llegaron con grandes expectativas y deseos de visibilizar sus productos en los mercados internacionales. | Foto: El País

La preparación

Los microempresarios que hicieron parte del Mi Primera Exportación fueron capacitados durante cinco meses por profesionales de la Universidad Antonio Nariño.

Etna Viviana Toro, directora de la universidad, explicó que los participantes recibieron capacitación a través de cinco módulos en los que se prepararon en temas como diseño y presentación de la marca, manejo de temas arancelarios y jurídicos necesarios para iniciar un proceso de exportación.

Ellos fueron preparados para sentarse con compradores internacionales, ofertar sus productos y venderlos al mundo. Esperamos seguir colaborando en la segunda etapa de este programa prevista para el próximo año”, sostuvo.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía