Economia
Crédito hipotecario: tome nota de los abonos inteligentes que le ayudan a cancelar su deuda antes
Al acceder a esta alternativa, el ahorro de intereses es bastante significativo.

19 de jul de 2025, 12:54 a. m.
Actualizado el 19 de jul de 2025, 12:54 a. m.
Noticias Destacadas
Uno de los mayores sueños de las familias colombianas es poder contar con una vivienda propia.
Este deseo es precisamente el que lleva a que muchas de ellas lo planteen como un objetivo de vida y empiecen a buscar los proyectos y las entidades bancarias que podrían ayudarlos en su afán por encontrar una vivienda que se amolde a sus necesidades.
Lo que a veces desanima a muchos de los que buscan hacer realidad este propósito son el tiempo que tendrán que pagar el crédito hipotecario, el cual oscila entre los 15 y 30 años, y sobre todo el pago de intereses durante todo este tiempo, lo que puede llegar a elevar de gran manera el valor del inmueble, sobre todo porque el comprador puede llegar a pagar hasta cinco veces el valor del inmueble adquirido.

Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, 1.645.041 créditos de vivienda y contratos de leasing habitacional se encontraban vigentes al 30 de marzo de 2025.
De ellos, el 57,80 % son de Vivienda de Interés Social (VIS) y el 42,20 % de vivienda No VIS.
La Ley de Vivienda
La Ley 546 de 1999, conocida como Ley de Vivienda, establece el marco legal para la financiación de vivienda individual a largo plazo en Colombia.
Lo que busca es garantizar el acceso a una vivienda digna mediante un sistema financiero especializado, vinculado al índice de precios al consumidor (IPC), que proteja a las entidades financieras y a los deudores.
Dicha ley introdujo las Unidades de Valor Real (UVR) como un mecanismo para los créditos hipotecarios, donde se pueda mantener el poder adquisitivo de los pagos y evitar la capitalización de intereses.
Esta ley también prohíbe penalizaciones por pagos anticipados, por lo que los deudores pueden realizar abonos extraordinarios sin sanciones.

Abono inteligente
Carlos Ernesto Puyo, presidente de SusFinanzas, empresa especializada en ayudar a los ciudadanos a pagar su crédito hipotecario en menor tiempo, dio a conocer dos ejemplos que muestran lo que un usuario llega a ahorrar en tiempo y dinero al acceder a esta alternativa.
“La Ley de Vivienda permite que le solicites a tu entidad financiera que recalcule la cuota mensual de tu crédito hipotecario de vivienda o leasing habitacional, haciendo que se reduzca el plazo y aumente la cuota mensual, así pagarás más rápidamente tu crédito y ahorrarás muchos millones de pesos de intereses”, explicó el especialista a Noticias Caracol.
Quien a su vez aclaró que no es lo mismo que la entidad financiera haga el recálculo de la cuota y ella baje el plazo para que aumente la cuota, generando un nuevo plan de pagos, a que el propietario voluntariamente lleve un monto adicional cada mes en su cuota mensual.
“Esto último no es lo mismo, ya que su pequeño abono extra, así sea el doble de la cuota, será aislado y no va a impactar el plazo del crédito o leasing habitacional de manera contundente y, lo que es peor, una parte será llevado a intereses”, explicó.

Como ejemplo, Puyo dio a conocer el caso de un colombiano que pagó su crédito hipotecario de 15 años en 8 años, acogiéndose a la Ley de Vivienda.
El experto señaló que el valor de la deuda era de $100.000.000, con una tasa mensual al 1%, un plazo total de la deuda a 180 meses, es decir 15 años. El valor de la cuota es de $1.200.168 y el saldo total de la deuda se incrementó en $216.030.251
Pero al realizar un incremento a la cuota mensual de $425.116, pagando mensualmente $1.625.284, el tiempo se redujo de 180 a 96 meses, y el saldo total disminuyó a $156.027.278. En resumen, el ahorro fue de 60 millones de pesos en intereses.
Ahora bien, otra de las herramientas es el abono extraordinario a capital, el cual consiste en realizar pagos adicionales al valor mensual pactado, los que van directamente al saldo del capital adeudado.
En ese caso el deudor debe elegir entre reducir el plazo del crédito, manteniendo el valor de la cuota mensual, o reducir el valor de la cuota mensual, manteniendo el plazo original.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.