Economía
Aumento del salario mínimo en 2026: las alertas de Fenalco sobre informalidad, inflación y costos para el Estado
El gremio que agrupa a comerciantes y empresarios advierte que un incremento por encima de la inflación podría elevar precios.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

20 de nov de 2025, 05:22 p. m.
Actualizado el 20 de nov de 2025, 05:22 p. m.
Noticias Destacadas
Mientras el país se prepara para la mesa de concertación del salario mínimo de 2026, una de las voces más críticas es Fenalco, el gremio de los comerciantes advierte que un aumento muy por encima de la inflación no solo sería inconveniente para las empresas, sino también para los mismos trabajadores.
Asimismo, agregan que podría generar un efecto contrario al deseado: menos empleo formal, mayor presión sobre los precios y un incremento de los costos fiscales del Estado.

De acuerdo con el presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, la idea de que un salario más alto mejora automáticamente el poder adquisitivo es un falso mensaje que desconoce cómo funciona la economía.
Un alza significativa, afirma, desencadena un fenómeno conocido como indexación: los empresarios trasladan el aumento de costos laborales a los precios de bienes y servicios, lo que a su vez dispara inflación y obliga a nuevos ajustes salariales.
Impacto en empresas y empleo
Uno de los puntos más señalados por Fenalco es la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Para este segmento, que concentra el grueso del empleo formal del país, asumir un incremento del salario mínimo del 11 % como ha sido mencionado por el Gobierno, para la entidad, podría resultar insostenible.
El gremio asegura que las mipymes no cuentan con márgenes suficientes para absorber mayores cargas laborales sin afectar su operación. En consecuencia, muchas podrían optar por reducir personal, congelar nuevas contrataciones o migrar a esquemas informales para mantenerse a flote.

El costo real de contratar a alguien con salario mínimo, explica la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, implica sumar prestaciones, parafiscales y otros gastos que elevan el valor total en un 77 % adicional.
Además del impacto laboral, Fenalco sostiene que un aumento desproporcionado tendría efectos macroeconómicos. En particular, impediría que el Banco de la República continúe bajando las tasas de interés, un proceso que ha sido crucial para la reactivación económica.
Otro de los puntos advertidos por el gremio es el impacto fiscal. Cada punto porcentual de aumento del salario mínimo por encima de la inflación se traduce en un incremento significativo de la nómina estatal.
Dado que los costos del sector público se financian con impuestos, un aumento elevado terminaría elevando la carga fiscal de los ciudadanos.
Aunque las centrales obreras y algunos sectores del Gobierno insisten en la necesidad de un aumento relevante para recuperar poder adquisitivo, Fenalco advierte que las decisiones deben tomarse con responsabilidad técnica debido a que para la federación un incremento desmesurado podría desencadenar un efecto dominó sobre toda la economía.
6024455000








