Desafío verde
La estrategia de la CVC que dinamiza el campo
La CVC entregó kits de agroecología a familias de los municipios de Roldanillo, Ansermanuevo, Pradera y Dagua, a través de ‘Por un campo más sostenible’, el programa que impulsa la seguridad alimentaria en comunidades campesinas.
22 de sept de 2025, 04:23 p. m.
Actualizado el 22 de sept de 2025, 04:23 p. m.
Desde el 2020, el programa ‘Por un campo más sostenible’ de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ha entregado más de 7000 kits de agroecología a familias campesinas, indígenas y afrodescendientes en distintas zonas del departamento, consolidándose como una de las estrategias institucionales más amplias para fortalecer la producción rural y promover la seguridad alimentaria.
La génesis del programa surgió a partir de la necesidad de ofrecer alternativas de producción sostenible que respondieran a las demandas de las comunidades rurales. La CVC planteó un modelo que no se limitara a la entrega de insumos, sino que articulara a los beneficiarios con procesos de formación y acompañamiento técnico, con el fin de fomentar un cambio cultural en el manejo del campo.
En el municipio de Ansermanuevo, al norte del Valle, 73 familias fueron beneficiadas con la entrega de kits de agroecología. La jornada permitió apoyar a los hogares que dependen de la tierra, reforzando la sostenibilidad de sus cultivos y promoviendo prácticas responsables con el suelo. “Con estas semillas vamos a mejorar la comida en la casa y también a vender en el mercado”, señaló una beneficiaria, quien destacó la importancia de recibir acompañamiento para aprovechar al máximo los materiales.
En Pradera, 55 familias campesinas recibieron kits que incluyen semillas, bioinsumos y herramientas para la producción agroecológica. Allí, el énfasis estuvo puesto en fortalecer la seguridad alimentaria de los hogares y en consolidar procesos comunitarios que garanticen su subsistencia. “Cada entrega representa una oportunidad para transformar la vida de las comunidades y para dar pasos firmes hacia un Valle más sostenible”, afirmó Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.
A estas entregas se sumaron las 50 familias de Dagua y 60 de Roldanillo, que también recibieron kits de agroecología en recientes jornadas. Con estas intervenciones, la estrategia amplía su cobertura y refuerza el compromiso de llegar a diferentes municipios del departamento con acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de la población rural.
“Antes sembrábamos sin saber cómo cuidar el suelo; ahora con estos kits aprendemos a producir mejor y a conservar la tierra para nuestros hijos”, expresó un agricultor beneficiado.
Enfoque territorial de la estrategia
La implementación del programa en cuatro municipios con realidades diversas, refleja el interés de la CVC por abarcar zonas con necesidades específicas. En Ansermanuevo, la apuesta estuvo centrada en apoyar a pequeños productores; en Pradera, en consolidar procesos comunitarios de soberanía alimentaria; en Dagua, en respaldar a familias afectadas por problemáticas sociales y ambientales; y en Roldanillo, en fortalecer cultivos tradicionales con un enfoque agroecológico.
El despliegue territorial evidencia la intención de la CVC de llevar insumos y herramientas a las comunidades rurales y de proyectar el impacto del programa hacia nuevas localidades en el futuro. La agroecología se convierte así en un factor clave para articular el desarrollo productivo con la sostenibilidad ambiental.
Aunque las entregas recientes representan un avance importante, el verdadero éxito de la estrategia depende de la continuidad del proceso y del acompañamiento que se brinde a las familias. La capacitación técnica, el uso adecuado de los insumos y el seguimiento a los resultados productivos serán fundamentales para medir el impacto del programa en el mediano y largo plazo.
En este contexto, la CVC ha reiterado que el propósito de ‘Por un campo más sostenible’ no es solo distribuir materiales, sino generar un cambio de mentalidad en el campo. La adopción de prácticas agroecológicas implica un compromiso colectivo de las comunidades campesinas para avanzar hacia un modelo de producción sostenible que garantice beneficios duraderos.
El programa también se articula con líderes comunitarios y asociaciones de campesinos, quienes han resaltado la importancia de contar con herramientas que fortalezcan la producción local y aseguren que las iniciativas tengan arraigo en el territorio. Este trabajo conjunto busca que los beneficiarios se conviertan en multiplicadores de las prácticas sostenibles dentro de sus comunidades.
Las más recientes entregas, con 73 familias beneficiadas en Ansermanuevo, 55 en Pradera, 50 en Dagua y 60 en Roldanillo, consolidan la importancia del programa y reflejan su capacidad de expansión en el departamento. Estas acciones, además de mejorar las condiciones de vida de las familias rurales, reafirman el papel del campesinado, las comunidades indígenas y afrodescendientes como protagonistas en la construcción de un Valle del Cauca más equilibrado, productivo y sostenible.