Deportes

Un duro 2025 tuvo el ciclismo colombiano en las tres grandes carreras europeas; ¿los escarabajos transitan terreno de descenso?

Solo Egan se mostró en el Giro, con un séptimo lugar, y en la Vuelta a España ganando una etapa.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Ineos Grenadiers' Colombian rider Egan Bernal (R) and Movistar Team's Colombian rider Nairo Quintana react ahead of the start of the 20th stage of the 108th Giro d'Italia cycling race 205kms from Verres to Sestriere on May 31, 2025. (Photo by Luca Bettini / AFP)
Nairo Quintana y Egan Bernal, ciclistas colombianos | Foto: AFP

4 de nov de 2025, 06:24 p. m.

Actualizado el 4 de nov de 2025, 06:24 p. m.

El protagonismo del ciclismo colombiano durante este 2025, principalmente en las grandes carreras de Europa, se ha diluido tanto, que ya está marcada la preocupación en cuanto a si recobrarán terreno el próximo año.

En el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España, solo el séptimo lugar de Egan Bernal en la segunda, y una etapa -la 16- ganada en la última, conforman el balance positivo del pedalismo nacional.

Atrás parecen haber quedado entonces momentos gloriosos por los que los cafeteros eran vistos con mucho respeto en el Viejo Continente.

Y es que las ‘batallas’ protagonizadas por Nairo Quintana ante el británico Chris Froome en el Tour, además de los podios que conquistó el boyacense en la carrera más importante del mundo -segundo lugar en 2013 y 2015, y tercer puesto en 2016-, malacostumbraron a los aficionados nacionales, pero también a los periodistas extranjeros.

Movistar Team's Colombian rider Nairo Quintana looks on during the teams presentation of the 11th stage of the 108th Giro d'Italia cycling race of 186kms from Viareggio to Castelnovo ne' Monti on May 21, 2025. (Photo by Luca Bettini / AFP)
Nairo Quintana, ciclista del Movistar Team | Foto: AFP

Razones de sobra hay muchas, porque también están el título de Bernal en el Tour de Francia en el 2019 y más atrás el de Nairo en la Vuelta a España 2016 y el Giro de Italia 2014; además del protagonismo de Rigoberto Urán en varias de esas carreras, sumado a los triunfos de etapas y a grandes exhibiciones en los puertos montañosos.

Pero justamente desde la conquista de Egan en el Tour de 2019 se ha ido perdiendo nombre, lo que hace pensar que el ciclismo colombiano está en un peligroso terreno de descenso.

¿Qué ha pasado? ¿Cuándo volverán los ‘escarabajos’ a entrar en el abanico de favoritos en las grandes carreras?

“Nos acostumbramos a una generación de oro que tuvimos; fue un proceso de selección y de búsqueda de talentos que hizo Colombia es Pasión, pero, como en todas partes, hubo detractores y ese proceso lo cambiaron”, dice Jairo Chaves, formador de nuevas promesas y padre del ciclista del EF Education Esteban Chaves.

Agrega que “se nos olvidó seguir con la base; llegó Egan y pensamos que ya lo teníamos todo. Europa nos ha tomado una gran ventaja, sus ciclistas a los 14 años ya tienen encima muchas competencias. Nosotros tenemos, en la Fundación Esteban Chaves, chicos de 15 a 18 años, pero no podemos correr porque no nos prestan las carreteras”.

El padre de Chaves fue más allá y dijo que “no son nuestros ciclistas los que están mal; son las formas, dirigentes equivocados, pensamos que Nairo iba a ser para toda la vida. Hoy le apostamos a cinco ciclistas, antes teníamos un semillero. Mientras Europa avanza, el futuro nuestro no es alentador”.

Egan Bernal durante la etapa 16 de la Vuelta a España 2025.
Egan Bernal durante la etapa 16 de la Vuelta a España 2025. | Foto: X de @INEOSGrenadiers

Luis Fernando Saldarriaga, uno de los entrenadores de Nairo Quintana en sus inicios, considera que hay un desorden interno en el ciclismo colombiano que está llevando a estos resultados poco alentadores.

“Yo veo desorden, veo que son esfuerzos individuales y no colectivos, y no estamos notando el contexto europeo que ha avanzado mucho”, señala.

Añade Saldarriaga que “lo más triste es que no se ve un recambio, ya no hacemos diferencia en la montaña, que era nuestro fuerte; hemos perdido liderazgo, hegemonía. Antes teníamos 20 corredores World Tour, ahora son como 12”.

Así lo ve la prensa

El 2025 no fue bueno para el ciclismo colombiano y eso lo reconoce el experimentado periodista vallecaucano Jairo Chávez Ávila.

“La temporada la califico entre gris y oscura, con un balance en el que se ha mantenido Egan Bernal como el único referente, siendo un auténtico milagro de vida”, dice.

Y anota que “hubo corredores de muy bajo nivel, como Daniel Felipe Martínez, que fue subcampeón del Giro el año pasado, y este 2025 pasó desapercibido; Santiago Buitrago y Sergio Higuita no han podido destacarse; Einer Rubio fue el de mayor crecimiento, aunque después, por decisiones estratégicas de su equipo, se vio limitado a su papel de gregario”.

Chávez señala que “estamos en una transición después de una época dorada que llegó a su fin, una época que tuvo a Rigoberto, Chaves, Nairo, Egan y a Fernando Gaviria. Ahora toca buscar victorias de etapas, y esperar que un grupo de corredores que hacen parte de equipos continentales, es decir, de segunda división, sigan ese camino hacia el desarrollo”.

Daniel Martínez, que era la esperanza para pelear en el Giro de Italia 2025, terminó de 53 en la general.
Daniel Martínez, que era la esperanza para pelear en el Giro de Italia 2025, terminó de 53 en la general. | Foto: AFP

¿Qué dice la prensa europea?

La irregular actuación del ciclismo colombiano en Europa no paso desapercibida para la prensa del Viejo Continente.

“La actuación de los colombianos en Europa en 2025 sabe descafeinada, con pocos motivos de satisfacción y de esperanzas. Victorias muy escasas: una etapa en la Vuelta España para Egan; Vuelta a la Comunidad Valenciana más dos etapas para Santiago Buitrago. Muy lejos de las cosechas fabulosas en las grandes carreras de la última década con Egan (campeón en el Tour 2019, Giro 2021) y Nairo (Giro 2017, Vuelta a España 2016, segundo en el Tour 2013, 2015, y tercero en 2016)”, analiza el periodista francés Guy Henri Roger, quien ha cubierto las más importantes carreras europeas.

Agrega que “dentro de ese panorama, hay que valorar la progresión de Egan año tras año, desde su gravísimo accidente en el 2022. Él, vencedor del Tour 2019, se clasificó séptimo en el Giro 2025, por delante de Einer Rubio, octavo. Abandonó en el Mundial de ruta en Ruanda, pero demostró en el Tour de Lombardía (octavo) que podía luchar con los mejores, salvo Pogaçar”.

Dice Roger que “en el Tour de Francia 2025 solo participaron cuatro colombianos: Higuita, (14º consiguió su mejor puesto), Rubio (38º), Buitrago (40º) y Tejada (44º). Pero todos hicieron un papel de gregarios a favor de un líder, reduciendo sus oportunidades de victorias de etapas”.

Por su parte, Carlos González, periodista español del diario Marca, indica que “el ciclismo colombiano, después de años de gloria y de grandes ciclistas, ahora está en un momento delicado; el problema de Egan es lamentable, porque estaba destinado a marcar una época. Es un ciclista que, en su mejor versión, no sé si estaría para pelearle a Pogacar, pero sí para pelear grandes carreras”.

Santiago Buitrago, ciclista colombiano de la Vuelta a España
Santiago Buitrago terminó 40 en el Tour de Francia, y 15 en la Vuelta a España. | Foto: AFP

Anota que “el listón está muy alto, hay unos ciclistas colombianos que van a menos por edad como Nairo, y otros que me han decepcionado, como Daniel Felipe Martínez, que no acaba de pelear por grandes objetivos. El resto cumplen, pero ya no están para pelear las grandes carreras. El año no ha sido el esperado”.

Visto desde adentro

La visión de un ciclista que corrió grandes carreras, que incluso ganó una etapa del Tour de Francia, es diferente a la de los analistas consultados.

“No es que hayamos perdido terreno; lo que pasa es que los ciclistas europeos han progresado muchísimo. El ciclismo ha cambiado demasiado, es más tecnológico, más profesional”, asegura Jarlison Pantano, quien compitió durante varios años en pruebas grandes en Europa.

Añade que “los ciclistas colombianos hemos dado nuestro mayor esfuerzo; los muchachos han hecho un buen calendario. El problema de nosotros es que llegaron un Nairo y un Egan, que ganan un Giro de Italia, una Vuelta a España y un Tour de Francia, y ya las actuaciones de los otros, que son quintos o séptimos, para muchos que no entienden de ciclismo, no sirven”.

Pantano afirma que estar entre los 20 primeros en una carrera en Europa “es demasiado bueno, porque son 20 equipos y cada uno tiene un líder. Para mi, el ciclismo colombiano no se ha acabando, sigue siendo protagonista, porque está la ilusión de cada uno de ellos”.

Sostiene que “hay que saber también qué les ha pasado, somos seres humanos y pasan cosas, problemas en la casa, un día malo, enfermedades, problemas emocionales... seguimos vigentes, pero, eso sí, corredores como Nairo o Egan no los vamos a tener en el corto tiempo. Hay que trabajar el semillero”.

Team Movistar's Colombian rider Einer Rubio rides to the signature ceremony ahead of the 3rd stage of the 107th Giro d'Italia cycling race, 166 km between Novara and Fossano, on May 6, 2024 in Novara. (Photo by Luca Bettini / AFP
Einer Rubio, colombiano del Movistar Team, fue octavo en el Giro de Italia 2025. | Foto: AFP

El debate está planteado. Lo cierto es que aquellas tardes gloriosas en las que los aficionados se sentaban frente al televisor para ver la magistral demostración de un pedalista colombiano, especialmente en la montaña, son parte del pasado.

Por lo menos eso no ha pasado en las más recientes carreras; el séptimo lugar de Egan en el Giro y un triunfo de etapa en la Vuelta fueron las grandes satisfacciones en este 2025.

La dirigencia tiene la última palabra, sabiendo que el camino para recuperar la grandeza está en volver a los semilleros y buscar talentos en cualquier rincón del país.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Deportes