Colombia

Tras cierre de mesas técnicas sobre reajuste de UPC, gremios lanzan duras críticas contra MinSalud

La gran mayoría de estos coincidió de que el Gobierno Nacional desconoce la realidad de la crisis que atraviesan pacientes y prestadores al negar la existencia del déficit.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El ultimo año del gobierno en fotos
El Ministerio de Salud que los recursos son suficientes para la atención de todos los usuarios del sistema. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

6 de sept de 2025, 12:02 a. m.

Actualizado el 6 de sept de 2025, 12:02 a. m.

El Ministerio de Salud concluyó sin acuerdos las mesas técnicas que tuvieron como objetivo discutir sobre un posible reajuste a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), las cuales fueron reactivadas a principios de este 2025 por una orden de la Corte Constitucional.

A pesar de los varios cuestionamientos de distintos sectores de la salud que consideraban que los recursos destinados para el 2025 eran insuficientes para la atención de todos los usuarios del sistema de salud, el Gobierno se ratificó una vez más asegurando que había suficiente presupuesto negando así realizar ajustes retroactivos a los cálculos de los años anteriores.

Luego de este anuncio, gremios de la salud se pronunciaron al respecto. La gran mayoría de estos coincidió de que el Gobierno Nacional desconoce la realidad de la crisis que atraviesan pacientes y prestadores al negar la existencia del déficit.

Corte Constitucional cita a MinSalud y EPS para hablar sobre el cálculo de la UPC
Gremios y Procuraduría exigen al Gobierno Nacional cumplir con la sentencia de la Corte Constitucional. | Foto: Colprensa

Uno de los pronunciamientos más críticos fue el de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) que aseguró que presentó todas las pruebas necesarias para realizar ajustes retroactivos.

“La Corte ordenó un ejercicio técnico y transparente, no una simulación política. Es inaceptable que el Ministerio haya reducido las órdenes del máximo tribunal a simples opiniones, negando el acceso a bases de datos y bloqueando un debate serio y contrastable”, mencionó Acemi.

Además, Acemi en su análisis resaltó que el sistema tiene un deterioro entre gasto y recursos recibidos.

“Los propios indicadores oficiales muestran que por cada $100 pesos reconocidos por la UPC se gastan $109 pesos en salud”, señaló al resaltar que existe un déficit acumulado entre $26,3 y $33,4 billones en el periodo 2021–2024.

Asimismo, lanzó una contundente advertencia: “Los pacientes no pueden ser los sacrificados. Detrás de cada cifra hay miles de colombianos que esperan tratamientos, medicamentos y atención oportuna. El déficit de la UPC no es un asunto contable, es un drama humano que requiere soluciones inmediatas”.

Por su parte, el movimiento ´Todos por la Salud´ afirmó que “no se cumplió el objeto” por parte del Ministerio de Salud .

“Después de una primera ronda fallida y de 7 sesiones adicionales de mesas técnicas, y para decirlo de manera clara y directa, no se cumplió el objetivo. Hay consenso entre los actores frente a la insuficiencia de los recursos de la UPC, hecho que fue evidenciado en las mesas, pese a la negativa por parte del Ministerio de Salud de compartir información, con ejercicios técnicos presentados por la academia, los gremios, las organizaciones de pacientes y usuarios”, detalló el movimiento.

De otro lado, la Procuraduría le pidió a la cartera sanitaria cumplir de manera estricta la sentencia de la Corte Constitucional de reajustar la UPC.

En la última sesión de las mesas de trabajo para el ajuste de la UPC, el Ministerio Público sostuvo que las decisiones para corregir el desbalance financiero del sistema deben partir del consenso técnico y participativo, sin desconocer la competencia del Ministerio de Salud.

La Procuraduría Delegada para Asuntos del Trabajo y Seguridad Social resaltó que estas órdenes de la Corte ya no son objeto de controversia y tienen efecto de cosa juzgada, por lo que urgió su cumplimiento.

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia