Colombia
Polémica por declaraciones de Petro sobre el VIH: científicos advierten imprecisiones y estigmatización
Expertos cuestionan que el Mandatario utilizó un lenguaje inadecuado y le corrigieron que con un medicamento se pueda curar el VIH antes de que se pueda convertir en Sida.
![Científicos critican términos usados por Petro al hablar del VIH](https://www.semana.com/resizer/v2/QHAMIRREHNGVPN6M2JUQYB5F3I.jpeg?auth=cc55e2e5a8c5cd72df39db86625d638bfad3570bd2990830668d4e20c849ff56&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El presidente Gustavo Petro generó gran polémica en el gremio científico y de la salud a raíz de unas afirmaciones sobre el VIH que realizó en las últimas horas a través de sus redes sociales. El mandatario habría utilizado un lenguaje estigmatizante y plagado de imprecisiones frente a ese tema complejo, según advirtieron los expertos.
El mensaje fue publicado el pasado jueves 13 de febrero en su cuenta de X (antes Twitter). En él, Petro anunció la adquisición de 300.000 tabletas de Dolutegravir, un medicamento utilizado en el tratamiento del VIH.
En su publicación, el jefe de Estado afirmó que el fármaco “logra hacer retroceder el VIH”, impidiendo la progresión hacia el Sida y reduciendo el riesgo de transmisión. Según él, este medicamento “no solo evita de por vida el Sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contaminar”, declaró en su tuit.
Además, el mandatario señaló que el alto costo del medicamento en el pasado dificultaba su acceso, impidiendo que muchos pacientes recibieran el tratamiento adecuado. “Era carísima en el mercado, imposible para un trabajador o sus hijos, las EPS no la recetaban por su precio y muchas personas murieron de sida pudiendo evitarlo. Ahora, gracias al Minsalud progresista, llega a un precio tan bajo, que estamos listos para reducir al máximo la enfermedad”, expresó.
Esta es la reforma a la salud que prometimos y ya la adelantamos.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 13, 2025
Aquí hay 300.000 tabletas del primer lote de Dolutegravir. Esta medicina que logra hacer retroceder el VIH, no solo evita de por vida el Sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contaminar.… pic.twitter.com/x1ovnKZx8H
Críticas del gremio médico
Las recientes afirmaciones del Presidente generaron una reacción por parte de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), los cuales emitieron un comunicado conjunto cuestionando el uso de ciertos términos a los que hace referencia el jefe de Estado Colombiano.
“El término ‘contaminar’ no es adecuado cuando hablamos de la transmisión del VIH. Es un término estigmatizante que implica una connotación negativa y puede reforzar la discriminación hacia las personas que viven con el virus”, informaron, en primer momento, las asociaciones. “En su lugar, es más preciso y respetuoso utilizar expresiones como ‘transmisión del VIH’ o ‘riesgo de transmisión’. Esto evita el estigma y permite abordar el tema desde una perspectiva médica y basada en derechos humanos”, declararon los expertos en el tema.
Asimismo, los científicos aclararon que el VIH no se cura, pero puede controlarse con tratamiento adecuado, evitando que progrese al Sida. También destacaron que el principio “Indetectable = Intransmisible (I = I)” es un gran avance en salud pública, ya que una persona con carga viral indetectable no transmite el virus.
“El medicamento Dolutegravir no ‘hace retroceder’ el VIH, pero sí es un inhibidor de la integrasa altamente eficaz que suprime la replicación del virus cuando se usa dentro de un esquema de tratamiento antirretroviral adecuado. Esto permite que las personas con VIH mantengan una carga viral indetectable y, por lo tanto, una calidad de vida óptima”, resaltaron en el texto.
![Test de VIH Sida en el Valle del Cauca](https://www.semana.com/resizer/v2/BYEHNGR7KVDGVDUJKFWU2QCC5I.jpeg?auth=4ab9d6209580dbe9fd0c1f5d84ce6b29e225583d42dce5fe75df6a8742af2a74&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
En cuanto al acceso a Dolutegravir, los gremios médicos señalaron que este medicamento ya estaba en la Guía de Práctica Clínica Colombiana desde 2021, por lo que su distribución no es un hecho nuevo.
“El acceso a Dolutegravir en Colombia ya se garantizaba previamente a través del sistema de salud y guías clínicas, las cuales han recomendado su uso como parte de la terapia de primera línea desde hace varios años. Es cierto que su costo en el pasado era más alto, pero las estrategias de negociación y adquisición han permitido su disponibilidad sin que sea una barrera para el acceso”, se expone en el documento.
Además, enfatizaron que el problema no radica en la negación sistemática del fármaco por parte de las EPS, sino en las barreras administrativas y demoras en la entrega.
“Es importante garantizar todos los mecanismos que permitan mantener sin interrupción el suministro de estos medicamentos, debido a que son tratamientos crónicos los cuales deben recibir las personas que viven con VIH durante toda su vida. Las EPS no negaban sistemáticamente el medicamento por su precio, ya que el tratamiento antirretroviral es parte del Plan de Beneficios en Salud (PBS), el problema real ha sido, en ocasiones, la falta de oportunidad en la entrega o barreras administrativas que dificultan el acceso”, puntualizaron las entidades.
📢 Desde la ACSC y la ACIN reiteramos la importancia de comunicar con rigor científico sobre el VIH. La desinformación pone en riesgo la salud pública. pic.twitter.com/BAeg3tr1LF
— Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (@asocientificas) February 14, 2025
Por último, los infectólogos celebraron cualquier iniciativa que facilite el acceso a este fármaco, pero resaltaron que es “crucial comunicar la información con rigor científico y dentro del respeto debido para evitar desinformación y generar confianza en la población”.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar