Colombia
Indígenas se movilizarían de nuevo en la Panamericana tras asesinato de reconocido líder
Comuneros de Cauca y Nariño anunciaron que si Gustavo Petro no atiende esa petición, saldrían a protestar en esta importante carretera para denunciar la violencia en sus territorios.

Francisco Calderón
14 de abr de 2025, 03:18 a. m.
Actualizado el 14 de abr de 2025, 03:33 a. m.
Surge el escenario de otro bloqueo a la vía Popayán-Cali por parte de comunidades indígenas del suroccidente del país, esto como forma de rechazar el asesinato del reconocido taita y vicegobernador del cabildo indígena Quillacinga de Yacuanquer, Nariño, Manuel Betancourt.
El dirigente comunero fue asesinado este sábado 12 de abril en la plaza principal de esa población del sur del país. El ataque, perpetrado por dos hombres que se movilizaban en motocicleta, dejó consternada a la comunidad indígena y desató una inmediata policial.
Luego, tras conocerse la trágica noticia, las demás comunidades ancestrales de ese departamento y del Cauca anunciaron que se movilizarán por la carretera internacional, si el gobierno de Gustavo Petro no llega a dialogar con ellas sobre cómo detener estos hechos violentos.

“Las Autoridades de la Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia, denunciamos la segregación que padecemos por el Estado y Gobierno, que hoy se refleja con el asesinato del taita Manuel Betancourth, acto previsible que el presidente conocía y que denunciamos en Bogotá en movilización ante el Ministerio de Interior dando a conocer que las organizaciones indígenas de Nariño y Cauca, buscan hacer invisible y silenciar a las comunidades que no sean filiales a su ideología. Ante estos hechos que repudiables no tenemos otro camino que la movilización permanente”, reza el comunicado de esta organización indígena.
Esta situación se conoció en las últimas horas luego de que compartieran un video donde hicieran pública su decisión de movilizarse por la Panamericana si no se adelantaba una reunión urgente con la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, el alcalde de Popayán, la gobernación del Cauca, el gobierno de Gustavo Petro este martes 15 de abril en el resguardo de La Maria, Piendamó.

“Las acciones sobre la vía Panamericana para hacer visible estas realidades no es nuestra alternativa y menos durante esta Semana Santa, por tal razón y con el fin de instalar una mesa de seguimiento por todos los caucanos y nariñenses se espera puntual asistencia de los convocados el día martes 15 de abril del año en curso en casa del cabildo del Resguardo Misak La María – Silo comunitario a las 8:00 a.m., para evitar bloqueos en la carretera mediante rutas de trabajo”, se lee en otra parte del comunicado, el cual fue leído por los integrantes de esta asociación indígena, tras ubicarse en un punto de la vía Panamericana.
Este anuncio crea mucha expectativa en la región porque ahora en Popayán y los municipios de esta zona del país se adelantan diferentes actividades relacionadas con la Semana Santa, de ahí el arribo de turistas nacionales y extranjeros a esta parte del país para participar en los diferentes eventos religiosos, culturales y gastronómicos programados para esta fecha especial del año.
La manifestación en el único corredor vial que conecta Popayán con el país, con la posibilidad de bloqueo, aumentaría aún más la crisis económica que se registra en esta parte de Colombia, precisamente a raíz de los más 68 taponamientos que se han registrado en el último año y medio, como bien lo denuncian gremios y entidades como la Cámara de Comercio del Cauca. Afectaría, claro está, la celebración de la Semana Santa.
De hecho, el pasado 31 de marzo de 2025 comenzó el último cierre de esta importante carretera precisamente por comunidades indígenas del oriente caucano que llegaron a los sectores de El Cobre y El Cairo para exigirle al Gobierno Nacional el cumplimiento de pactos relacionados en la inversión entre estas comunidades. Esta situación se extendió dos días.
Esta se dio en paralelo a una amplia movilización, ese mismo día, hacia Bogotá 800 personas de comunidades indígenas provenientes del Cauca, Nariño y Putumayo, con el objetivo de buscar espacios de diálogo con el Gobierno Nacional, para atender problemáticas de sus territorios. Estas comunidades permanecieron en la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad, en búsqueda de mecanismos de diálogo y mesas de trabajo con representantes de la Nación.
Por eso ahora, y tras el asesinato del taita Manuel Betancourt, esas mismas comunidades que protagonizaron esa movilización anunciaron su intención de regresar de nuevo a la carretera Panamericana si el Gobierno y esas entidades o instituciones no llegan a dialogar a La María, Piendamó, esto como forma de detener la violencia contra sus dirigentes o representantes.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar