El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

¿Es legal la campaña del Gobierno por el sí antes de la consulta popular? Esto dijo Alejandra Barrios, directora del MOE

La principal veedora de la transparencia en las elecciones colombianas calificó la promoción como una “anticipada”.

   Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE).
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE). | Foto: juan carlos sierra-semana

Manuela Aranda Rentería

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente. Cuento con habilidades de producción y edición de video, así como conocimientos de diseño que disfruto de unir a mis conocimientos de escritura.

4 de abr de 2025, 08:34 p. m.

Actualizado el 4 de abr de 2025, 08:34 p. m.

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios Cabrera, habló sobre la campaña anticipada que el Gobierno Nacional vendría adelantando por el sí en la consulta popular, como medida institucional que busca salvaguardar las reformas sociales que fueron hundidas en el Congreso.

En una entrevista con Blu Radio, la principal veedora de la transparencia en las elecciones colombianas confirmó que es irregular que este mecanismo de participación ciudadana tenga comités a favor antes de que sus preguntas hayan sido aprobadas por el Senado.

“Las consultas populares tienen un procedimiento, y el primero es que se envíen las preguntas al Senado”, señaló Barrios durante el diálogo con el mencionado medio de comunicación.

“Toda consulta popular tiene unos topes de financiación; esta tiene unos un poco mayores a $6.000 millones, que deben ser registrados ante el Consejo Nacional Electoral , al igual que los grupos promotores. Por esa razón, lo que se está haciendo estaría fuera de tiempo y no cumpliría con los procedimientos establecidos por la ley." agregó.

Barrios afirmó que lo que el Gobierno estaría promoviendo “es como ensillar el caballo antes de tenerlo”.

La apuesta del Gobierno Petro es convocar a los colombianos a la consulta popular antes de agosto.
El Gobierno Nacional permite la participación de los colombianos mediante esta consulta. | Foto: LILIANA RINCóN

Además, hizo claridad en que la situación estaría “completamente fuera de los procedimientos”, entendiendo que no es posible conformar grupos promotores ya que, “en este momento, la figura no existe y no hay nada que promover”.

Actualmente, el Estado deberá esperar a la aprobación del Senado para así iniciar el proceso electoral. “Si hay grupos incurriendo en gastos de movilización o propaganda, esto está desregulado: no es el momento. Este es el momento de conocer la propuesta del Gobierno y la decisión del Senado", aclaró.

Barrera insistió en que la campaña electoral puede ser realizada por el Gobierno, ya que es el ente que está promoviendo la consulta popular. Sin embargo, explicó que "las manifestaciones de votar o no en este momento no pueden hacerse sobre una consulta que no existe, sobre unas preguntas que no son públicas y un procedimiento que no ha llegado al Senado de la República".

Si bien, otros entes como las Juntas de Acción Comunal pueden opinar al respecto, formar organizaciones para impulsar el “sí” se podría tomar como algo apresurado ya que, a palabras de la directora del MOE, "es organizarse sobre algo que no se conoce".

Consulta popular del Gobierno Petro. Imagen de referencia.
Consulta popular del Gobierno Petro. Imagen de referencia. | Foto: Semana/José Luis Guzmán, El País.

Además, quienes deseen organizarse para formar comités por el “si” deben registrarse como grupo promotor, lo que conllevaría a unas obligaciones determinadas.

“No es cuestión de que hoy me levanté con la intención de promover una consulta inexistente y empiezo a usar recursos o hacer propaganda por el “sí” o el “no”. El Gobierno debe reportar los gastos que hace para promover la iniciativa“, aseveró.

De ser aprobadas las preguntas por el Senado, se deberá conocer el tiempo que tiene la Registraduría para organizar la consulta y con este requisito logístico electoral, comenzaría la inscripción de los grupos promotores.

Manuela Aranda Rentería

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente. Cuento con habilidades de producción y edición de video, así como conocimientos de diseño que disfruto de unir a mis conocimientos de escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia