Colombia
Ecopetrol reporta normalización de las operaciones en Caño Sur y Rubiales tras bloqueos de comunidades indígenas
Los bloqueos se levantaron a raíz de unos acuerdos que la petrolera estatal alcanzó con la Asociación Indígena Unuma.

Fernando José Bejarano Zorrilla
Especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023.
4 de abr de 2025, 05:01 p. m.
Actualizado el 4 de abr de 2025, 05:07 p. m.
Luego de que durante los últimos días se presentaran algunos bloqueos en el departamento del Meta por comunidades indígenas en contra de los campos Rubiales y Caño Sur, en el municipio de Puerto Gaitán, Ecopetrol logró unos acuerdos con la Asociación Indígena Unuma. Y a raíz de estos, ambos activos iniciaron con las labores de restablecimiento y normalización de las operaciones.
De acuerdo con la petrolera estatal, los bloqueos, que se dieron desde el pasado 31 de marzo por causas ajenas a la operación de la compañía, afectaron las actividades de producción, mantenimiento, transporte de hidrocarburos, al igual que el desarrollo de proyectos y perforación.
En los acuerdos alcanzados se incluyó el abordaje de diferentes temáticas, lo cual es el resultado de las conversaciones.

La mesa de diálogo se llevó a cabo en la Estación Centauros del campo Caño Sur. Allí, participaron representantes de Asounuma, los ministerios del Interior, Minas y Energía y Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Restitución de Tierras, la Asociación Colombiana de Petróleo, la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Puerto Gaitán, la Defensoría del Pueblo, la Personería de Puerto Gaitán, Ecopetrol y empresas operadoras.
“Ecopetrol reitera su compromiso con el diálogo como herramienta fundamental para la construcción de soluciones y hace un llamado a todos los actores sociales a continuar trabajando conjuntamente por el bienestar y desarrollo integral del municipio de Puerto Gaitán”, enfatizó la petrolera.

Algunos de los motivos por lo que los indígenas generaron estos bloqueos alrededor de los dos campos fue para exigir la restitución de tierras, el reconocimiento de todos sus territorios ancestrales y el cumplimiento de algunos acuerdos que, presuntamente, fueron incumplidos por parte de operadoras como Ecopetrol.
Además, varios de los indígenas alcanzaron a ingresar al interior de las instalaciones de Campo Rubiales, exactamente de la empresa Petrowork, con el fin de exigir la salida de todos los trabajadores. Así lo denunció la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energetica de Colombia (Utipec), la cual solicitó una intervención del Gobierno nacional porque las manifestaciones estaban vulnerando el derecho al trabajo
“En Campo Rubiales han ingresado a locaciones de la empresa Petrowork, exigiendo el retiro inmediato de sus operarios. (...) Desde nuestro sindicato denunciamos esta situación y exigimos intervención del Gobierno nacional para respetar el derecho fundamental al trabajo. No se puede pedir derechos violando el de otros”, mencionó el sindicato.
Fernando José Bejarano Zorrilla
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar