El pais
SUSCRÍBETE

PRESIDENTE DE COLOMBIA

Duque sancionó ley que reduce la jornada laboral en Colombia de 48 a 42 horas

La disminución se hará de forma gradual y no implicará la reducción de la remuneración salarial ni prestacional, según el articulado.

El sector empresarial hace esfuerzos para proteger el empleo formal en medio del impacto de la pandemia y ahora con las manifestaciones y bloqueos. | Foto: Archivo de El País

Natalia Moreno Quintero

16 de jul de 2021, 06:30 p. m.

Actualizado el 18 de may de 2023, 05:23 a. m.

La ley por la que se disminuirá de forma gradual la jornada laboral en Colombia de 48 a 42 horas semanales fue sancionada este viernes por el presidente Iván Duque.

Esta iniciativa, liderada por el exsenador Álvaro Uribe, indica que las 42 horas deberán ser distribuidas de común acuerdo entre el empleador y el trabajador, aunque la ley determina un mínimo de cuatro horas continuas de trabajo y un máximo de nueve.

Cabe mencionar que según el Artículo 4 de la ley, "la disminución de la jornada de trabajo no implicará la reducción de la remuneración salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores"

Lea además: Los detalles de la nueva reforma tributaria que propone el Gobierno

La ley 2101 de 2021 que sancionó este viernes el Presidente señala que la disminución horaria podrá se adoptada de forma gradual por los empleadores, de la siguiente manera:

  • Transcurridos dos años de la entrada en vigencia de la ley, la jornada laboral pasará de 48 a 47 horas semanales.

  • A los tres años de la entrada en vigencia de la ley, en el 2024, la jornada laboral pasará de 47 a 46 horas semanales y, a partir del cuarto año de la vigencia, cada año se reducirá dos horas hasta llegar a las 42 horas semanales.

Previo a su aprobación en el Congreso de la República y a su posterior sanción presidencial, el proyecto del exsenador Uribe Vélez fue cuestionado por Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, quien lo calificó como una iniciativa que estimula la informalidad, eleva los costos laborales de contratación y genera cargas excesivas a las nóminas de las empresas, lo que seguramente desincentivará la generación de empleo, sobre todo en momentos en el que el mundo está en proceso de reactivación económica a largo plazo.

Por su parte el presidente de la Andi, Bruce Mac Master lamentó que no se hubiese legislado para "crear empleo, construir oportunidades para los jóvenes y disminuir los índices de desocupación. Esta ha debido ser una ley de creación de trabajo y de superación de la informalidad”.

Natalia Moreno Quintero

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia