Colombia
Déficit presupuestal dejaría en vilo programas como Renta Ciudadana y Devolución del IVA en 2026
El Director de Prosperidad Social reconoció que hay un déficit presupuestal en los programas de inversión social.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

15 de oct de 2025, 10:52 p. m.
Actualizado el 15 de oct de 2025, 10:52 p. m.
Noticias Destacadas
Hay alarma en el Congreso de la República por la grave situación financiera que enfrentará el Departamento para la Prosperidad Social con la reducción presupuestal prevista para 2026.
En una carta dirigida a los presidentes de las comisiones, el director de la entidad, Álvaro Mauricio Rodríguez, advirtió que el DPS solicitó más de $15 billones para cumplir con sus metas, pero solo le fueron asignados $9,97 billones.
“La situación compromete no solo la atención de poblaciones en condición de pobreza y vulnerabilidad, sino también el cumplimiento de obligaciones derivadas de sentencias judiciales, documentos CONPES, metas del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Marco de Implementación”, expresó Rodríguez en la misiva del pasado 6 de octubre.

Según denunció el senador Víctor Manuel Salcedo, este déficit de más de $5 billones dejaría sin apoyo a millones de colombianos en programas clave como Renta Ciudadana, Jóvenes en Paz y Devolución del IVA.
La brecha presupuestal representa un recorte del 34% frente a los recursos que el DPS solicitó para garantizar la operación de sus programas misionales durante el próximo año.
El panorama se agrava si se tiene en cuenta que de ese monto, $8,48 billones son de carácter “inflexible” y están destinados exclusivamente al nuevo programa Pilar Solidario.
“Estamos ante un desfinanciamiento sin precedentes que deja en el papel las promesas de justicia social del Gobierno”, declaró Salcedo, al advertir que programas clave para el país tendrán recortes del 90% o más.
“Es una irresponsabilidad que tendrá consecuencias devastadoras para miles de familias que dependen de este apoyo para su subsistencia, para que sus hijos estudien y para tener una vivienda digna”, añadió el congresista.
Y es que, con base en el análisis presentado por el DPS, los recortes afectarían distintos programas de inversión social. Jóvenes en Paz, por ejemplo, tendría un déficit del 98%, y los recursos asignados solo permitirían cubrir a la mitad de los beneficiarios actuales durante un mes.
Mientras tanto, el programa Renta Ciudadana enfrentaría una reducción del 88,45%, lo que significa que los 789 mil hogares beneficiarios, en su mayoría madres cabeza de familia, solo recibirían uno de los seis pagos programados en todo el año.
Y para el caso de Renta Joven, el recorte del 95,4%, dejaría a más de 260 mil estudiantes de carreras técnicas y profesionales sin el apoyo económico que requieren para continuar en el sistema educativo.
El programa de devolución del IVA enfrenta un déficit del 98,51%. Con los recursos asignados, no sería posible ejecutar ni uno de los ciclos de pagos que actualmente benefician a 700 mil hogares.
De la misma manera, con un déficit del 97% en los recursos destinados a Infraestructura y Hábitat, se frenaría la construcción de obras comunitarias y el mejoramiento de más de 2800 viviendas.
“Hago un llamado urgente al Gobierno Nacional y al Ministerio de Hacienda para que reconsideren esta asignación. No podemos hablar de justicia social mientras se desmantela la red de protección para los más pobres. Es imperativo reasignar los fondos necesarios para garantizar que Prosperidad Social pueda cumplir con su mandato y no abandonar a millones de colombianos a su suerte”, concluyó el congresista.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.