Colombia
Cumbre CELAC-UE entregó su declaración conjunta; Venezuela decidió no reconocer el documento
El presidente Gustavo Petro y António Costa, presidente del Consejo Europeo, se pronunciaron durante la lectura de la carta, en el encuentro de cooperación entre gobernantes y representantes mundiales.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

10 de nov de 2025, 01:22 a. m.
Actualizado el 10 de nov de 2025, 02:43 a. m.
Noticias Destacadas
António Costa, presidente del Consejo Europeo, y el presidente Gustavo Petro entregaron en la noche de este domingo la declaración conjunta de la Cumbre CELAC-Unión Europea 2025, que se realiza en la ciudad de Santa Marta, con Colombia como país anfitrión.
El documento destaca una serie de posturas en defensa férrea de los derechos humanos de todas las personas, pondera el diálogo para solucionar conflictos y rechaza con vehemencia el uso de la violencia y las acciones que vayan en contravía al derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, con un guiño directo a lo que ocurre actualmente en aguas del Caribe y el Pacífico, donde Estados Unidos bombardea botes que, asegura, son impulsados por el narcotráfico.
— (...) Abordamos la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe. Coincidimos en la relevancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas (...).
Asimismo, las naciones que hacen parte abogaron por la importancia de las sociedades democráticas, donde sean respetadas las libertades fundamentales, el Estado de derecho y haya un “compromiso inquebrantable” con las elecciones libres, transparentes y creíbles.
Venezuela, en un acto que no repitió ninguna otra delegación, decidió no reconocer el documento ni los puntos que en él reposan.
Hicieron énfasis en resolver los desacuerdos entre países por la vía diplomática y del diálogo, lo que pudo relacionarse con las dificultades que ha atravesado la relación entre Colombia y Estados Unidos, que no vislumbra una solución positiva en los próximos meses.
Luego se mencionó la preocupación por la guerra en Ucrania y el reconocimiento al acuerdo alcanzado por el conflicto en Gaza.
La declaración conjunta también sostiene que se debe completar la hoja de ruta por parte del mecanismo de coordinación, que "impulsará nuestros compromisos compartidos y acelerará la cooperación en acción climática y protección del medio ambiente, transición energética e interconexiones regionales; fomentará el comercio y los flujos económicos y la resiliencia; y profundizará nuestros esfuerzos conjuntos para combatir el crimen organizado transnacional".

Decisiones clave
Los dirigentes y representantes de las regiones manifestaron su apoyo a una reforma del sistema internacional, lo que incluye hacer más eficiente la tarea del Consejo de Seguridad de Naciones Unidades de hacer frente a las complejidades y realidades del mundo actual, entre estas, las guerras y conflictos internos.
Otro punto clave está en la financiación de las naciones subdesarrolladas y que requieren apoyo: "Reconocemos la necesidad de realizar esfuerzos sostenidos para revertir las tendencias decrecientes de la AOD (asistencia oficial para el desarrollo) y cumplir el objetivo de larga data de alcanzar el 0,7 % del ingreso nacional bruto, y entre 0,15 % y 0,2 % para los países menos adelantados", dice el documento.
Incluso, se habló de la posibilidad de que una persona de la región ejerza el cargo de Secretario General de las Naciones Unidas en el próximo periodo, logrando una mayor cercanía a los desafíos y necesidades de esta parte del mundo.
En cuanto a comercio e inversión, destacaron “la importancia de avanzar conjuntamente en la reducción de las tensiones”, con el fin de facilitar el comercio internacional, como un mensaje a las grandes potencias, que se han enfrentado desde hace años en pugnas comerciales, o en el caso puntual de Estados Unidos, con sus dardos arancelarios a la gran mayoría de naciones.
Asimismo, frente a los retos climáticos y de medio ambiente, recordaron el Acuerdo de París y el papel protagónico que tendrá la COP30 en Brasil para alcanzar unos acuerdos específicos que permitan encarrilar al mundo hacia la protección de los recursos naturales.
Esta labor incluye reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con método para lograr la meta de disminuir la temperatura global en 1,5 °C.
— (...) Acordamos impulsar la cadena de valor del sargazo en el Gran Caribe como un área prioritaria de cooperación birregional, promoviendo enfoques innovadores que transformen los desafíos ambientales en oportunidades para industrias sostenibles, la creación de empleo y la resiliencia climática (...).
🔴Declaración conjunta de la Cumbre CELAC - UE.
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) November 10, 2025
📍Santa Marta, Colombia.
🗓️ 9 de noviembre de 2025 pic.twitter.com/vb6mMQgPjr
Petro lanzó pulla a Estados Unidos
Durante la lectura de la declaración conjunta, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, aprovechó para señalar que el encuentro fue un éxito total, y destacó la importancia de entender lo que es la multilateralidad, con un mensaje entre líneas para Estados Unidos y su presidente, Donald Trump.
“El primer gran mensaje de esta declaración conjunta es que insistimos, persistimos, profundizamos el criterio de qué es la multilateralidad, que significa que naciones diversas, civilizaciones diversas, se junten para solucionar problemas comunes. No en la intención de una nación que domina a otra, que subordina, que impone, sino en la intención de construir salidas comunes”, esbozó el Jefe de Estado, anfitrión de la cumbre.
Recordó que ningún país puede solucionar por sí solo los problemas de la humanidad: la crisis climática, la pobreza, los desafíos de la información, la economía digital, entre otros.
Por ello, instó a las naciones a que “lo hagamos entre todos”. “Lo que hemos demostrado hoy al mundo, en medio de barbaries que avanzan, genocidios que indudablemente han existido, es que podemos hablar de democracia y de acuerdos comunes”, añadió.

Por su parte, António Costa agradeció la acogida y hospitalidad de Santa Marta y destacó la importancia de este tipo de encuentros multilaterales.
— En un contexto político tan complejo como el actual, esta Cumbre envía un mensaje para el mundo: incluso en los momentos de más incertidumbre, Europa, América Latina y el Caribe mantienen su apuesta por el diálogo en lugar de la división, la cooperación y no la confrontación, la asociación en lugar del aislamiento.
Insistió en que los compromisos suscritos están relacionados con varios problemas de igual relevancia, sobre todo la seguridad, la salud y la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, “a través de la cooperación policial y judicial que siempre está en el respeto de la legalidad internacional”, indicó.
Subeditor de la Redacción Digital de El País. Un apasionado por el periodismo de investigación, social, político y deportivo, con más de cinco años de experiencia en radio, prensa y medios digitales.
6024455000








