Colombia
Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que busca reglamentar la eutanasia en Colombia
La aprobación de una ley estatutaria permitiría unificar protocolos, derribar barreras administrativas y brindar seguridad jurídica.

30 de sept de 2025, 10:14 p. m.
Actualizado el 30 de sept de 2025, 10:16 p. m.
Noticias Destacadas
Con 23 votos a favor, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca regular la eutanasia en Colombia.
Se trata de un nuevo intento del Congreso por dar un marco legal a un derecho que, durante casi tres décadas, ha sido garantizado principalmente por la Corte Constitucional.
La iniciativa, presentada por el representante Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, pretende reglamentar el acceso al derecho fundamental a la muerte digna bajo la modalidad de muerte médicamente asistida.
#ComisiónPrimera | Avanza la discusión del proyecto de ley, que busca "reglamentar el derecho fundamental a la muerte digna bajo la modalidad de muerte médica asistida.
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) September 30, 2025
De esta manera se busca regular lo aprobado por la @CConstitucional en 1997. pic.twitter.com/MNrlzXSHmF
Según explicó el funcionario, “este es un proyecto que alivia el dolor insoportable que sufre un paciente, que le permite a la gente ejercer un derecho fundamental consagrado en varias sentencias de la Corte Constitucional y que garantiza que los colombianos puedan tener una muerte digna”.
Una historia construida por la Corte Constitucional
El punto de partida fue la Sentencia C-239 de 1997, que despenalizó la eutanasia para pacientes con enfermedad terminal que la solicitaran de forma libre y voluntaria. Desde entonces, el tribunal ha emitido fallos que ampliaron progresivamente su alcance.
En 2015, tras años de omisión legislativa, el Ministerio de Salud expidió la Resolución 1216 con el primer protocolo oficial, ordenado por la Corte. Dos años más tarde, la Sentencia T-544 extendió el derecho a niños, niñas y adolescentes bajo estrictos requisitos.
En 2021, la Sentencia C-233 amplió la cobertura al permitir que personas con enfermedades graves e incurables, aunque no terminales, pudieran acceder a la eutanasia. Ese mismo año, la Resolución 971 actualizó los procedimientos para los comités científicos que evalúan las solicitudes.
La evolución continuó en 2022 con la Sentencia C-294, que despenalizó el suicidio médicamente asistido. Estas decisiones consolidaron un marco constitucional robusto, pero dependiente de la jurisprudencia y no de una ley aprobada por el Congreso.
Barreras que persisten en la práctica
La ausencia de regulación legislativa ha generado obstáculos en el acceso efectivo. A pesar de que el derecho está reconocido, muchos pacientes enfrentan dilaciones, negativas de EPS y objeciones de conciencia de médicos y comités.
El abogado Luis Carlos Giraldo recordó que en 2022, mediante una acción judicial, acompañó el caso de Víctor Escobar, el primer paciente en acceder a la eutanasia sin diagnóstico terminal. “La eutanasia está despenalizada, pero mientras el Congreso no legisle, se mantendrán las barreras”, explicó.
Casos como el de Erika Morales, quien padece cuadriplejia irreversible y aún espera respuesta de su EPS, evidencian la dificultad para materializar el derecho. Entre 2015 y diciembre de 2023, se realizaron 692 procedimientos, de los cuales el 76 % correspondieron a pacientes oncológicos, según cifras de DescLAB.
En contraste, en países de la región los avances son escasos. Perú reconoció en 2024 el derecho para un único caso y en naciones como Chile, México o Argentina los proyectos de ley siguen estancados.
Hoy de nuevo logramos que #EutanasiaEsDiginidad fuera aprobado en primer debate en la @ComisionPrimera. Desde 1997 la Corte Constitucional reconoció la eutanasia como un derecho fundamental vinculado a la intimidad, la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, la… pic.twitter.com/T4HvrMZ1IK
— Juan Carlos Losada (@JuanKarloslos) September 30, 2025
Un debate pendiente en el Congreso
Con el aval en primer debate, el Congreso tiene la oportunidad de saldar una deuda de 28 años. La aprobación de una ley estatutaria permitiría unificar protocolos, derribar barreras administrativas y brindar seguridad jurídica a pacientes, médicos y entidades de salud.
El reto será mantener la esencia de las decisiones de la Corte Constitucional, que han defendido el derecho a morir dignamente como una manifestación de la autonomía y la dignidad humana.
Con información de Colprensa.
Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.