El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Colombia baja la guardia frente al VIH: alarmante caída en tratamientos antirretrovirales amenaza miles de vidas

De tener una cobertura en los tratamientos del VIH – Sida del 95%, el país bajó al 80%. Los expertos advierten que esto podría aumentar tanto la mortalidad, como nuevos contagios del virus.

Moderna empezará las pruebas de su vacuna contra el VIH
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es causante del sida. (AFP) | Foto: AFP

Santiago Cruz Hoyos

13 de abr de 2025, 01:29 a. m.

Actualizado el 13 de abr de 2025, 04:10 p. m.

La llaman la meta 95 – 95 – 95. Fue establecida por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), y exige, entre otros objetivos, que entre los años 2025 y 2030, el 95% de todas las personas que viven con el VIH tengan acceso a la terapia antirretroviral que controla el virus, hasta el punto de hacerlo indetectable en la sangre y por lo tanto, intransmisible.

En 2020, ya Colombia cumplía esa meta. Casi el 95% de las personas diagnosticadas con VIH en el país tenían acceso a la terapia antirretroviral. Sin embargo, cuatro años después, la cobertura de dicho tratamiento ha descendido a niveles alarmantes: 15 puntos porcentuales.

En otras palabras, Colombia pasó de tener en 2020 el 95% de cobertura de la terapia antirretroviral contra el VIH - Sida, al 80%. Los datos fueron publicados hace unos días por la Cuenta de Alto Costo, la entidad que proporciona información sobre el estado del VIH - Sida en Colombia.

Colombia pasó de tener en 2020 el 95% de cobertura de la terapia antirretroviral contra el VIH - Sida, al 80%. Los datos fueron publicados hace unos días por la Cuenta de Alto Costo, la entidad que proporciona información sobre el estado del VIH - Sida en  Colombia.
Colombia pasó de tener en 2020 el 95% de cobertura de la terapia antirretroviral contra el VIH - Sida, al 80%. Los datos fueron publicados hace unos días por la Cuenta de Alto Costo, la entidad que proporciona información sobre el estado del VIH - Sida en Colombia. | Foto: El País

Germán Escobar, el secretario de Salud de Cali, advierte que se trata de un descenso “catastrófico”, cuya consecuencia podría ser la muerte de miles de personas, además de un aumento en los riesgos de transmisión del virus del VIH.

En ese contexto es importante diferenciar qué es VIH y qué es Sida. Tener VIH es ser portador del virus de la inmunodeficiencia humana. Ataca en silencio las defensas. El Sida, en cambio, es la etapa final de la infección, cuando se desarrollan múltiples enfermedades debido a la debilidad del sistema inmune. Con la terapia antirretroviral, el VIH se mantiene en ese estado, en un virus, sin convertirse en una enfermedad. Es decir que una persona con VIH puede vivir igual a quien no tiene el virus, si se toma los medicamentos que lo controlan.

Aunque el VIH – Sida no tiene una cura definitiva, los retrovirales logran que incluso la carga viral del VIH sea tan baja, que ni siquiera se detecte en la sangre. Al ser indetectable, una personas portadora de VIH es intransmisible, es decir que no contagia el virus. Eso, si se toma los medicamentos. Si deja de hacerlo no solo puede morir de Sida, sino empezar a propagar el VIH en caso de tener relaciones sexuales sin protección.

Es muy importante entender esto porque en Colombia hemos tenido progresos grandes para que los pacientes no caigan en la etapa Sida, sino que se mantengan en pacientes con una infección por VIH. Pero el deterioro tan rápido y elevado de la cobertura sobre los medicamentos que mantienen a la población en la etapa de VIH y no de Sida, es tremendamente preocupante, dramático. Esos medicamentos salvan vidas si se reciben, pero si no, mucha gente queda en riesgo de morir por Sida como sucedía hace 20, 30 años. Esa es nuestra preocupación absoluta – dice el secretario de Salud de Cali, Germán Escobar.

Para Germán Escobar, Secretario de Salud de Cali, la solución a la escasez de medicamentos debe ser nacional. Se requiere un plan choque.
Para Germán Escobar, Secretario de Salud de Cali. | Foto: Raúl Palacios

El panorama estadístico del VIH Sida en Colombia

Hace una semana el VIH – Sida volvió a ser noticia en Colombia por lo que resultó ser una ‘Fake News’, que aseguraba que había una “pandemia” de nuevos contagios en el país. Todo se debió a una mala interpretación de las estadísticas que publicó la Cuenta de Alto Costo en el último año.

Según el documento, la incidencia acumulada de VIH – Sida se incrementó en alrededor de un 12%. Como lo explica el infectólogo Fabián Carrera, líder del programa VIH del Hospital Universitario del Valle, la incidencia acumulada representa la cantidad de personas que viven con el virus, una estadística que creció debido a que se han logrado hacer más diagnósticos, más pruebas. Es decir: personas que no sabían que tenían el virus, ahora lo saben. Pero no corresponden a casos nuevos.

El problema es que las personas tienen prácticas de riesgo con su vida sexual y jamás se hacen un examen de VIH. Y el virus te da una ventana que puede ser de hasta diez años, para no manifestarse. Pero en esos diez años el VIH mata tus células de defensa de manera continua. Ya cuando llegas al punto de no tener defensas, se habla de Sida. Te da una infección oportunista y es ahí donde las personas consultan porque vienen tosiendo sangre, han perdido peso, tienen convulsiones. La infección oportunista más recurrente en el Valle del Cauca es la tuberculosis. De ahí el esfuerzo que se viene realizando para aumentar las pruebas de VIH y que las personas conozcan su diagnóstico – agrega el doctor Carrera.

En realidad, por primera vez desde 2014, los casos nuevos de VIH bajaron levemente en Colombia en 2024: 0.78% menos. Los casos nuevos se redujeron de 14.670 en 2023, a 14.555. En promedio, por día, se detectan 55 personas con VIH en el país. El 82% son hombres; el resto, mujeres.

En Cali, en lo que va de 2025, se han diagnosticado 355 casos nuevos, 191 hombres, 64 mujeres, según los reportes de la Secretaría de Salud.

Moderna empezará las pruebas de su vacuna contra el VIH
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es causante del sida. (AFP) | Foto: AFP

Lo que más preocupa es que los jóvenes son los que más se contagian: la mediana edad al momento del diagnóstico es de 30 años y el método de transmisión más frecuente sigue siendo el sexual.

El promedio en las estadísticas es ese, la edad de nuevos contagiados es de 30 años, pero en la vida real, en mi consulta, veo cada vez más adolescentes y jovencitos diagnosticados con VIH. Están empezando su vida sexual muy pronto y cero informados, cero protegidos. No sé qué está pasando con la educación sexual tanto en Cali como en el resto del país – advierte Ximena Galindo, médica inmunóloga, experta en VIH y directora científica de la Corporación Lucha Contra el Sida.

El doctor Fabián Carrera, líder del programa VIH del Hospital Universitario del Valle, por su parte, advierte que en Cali los jóvenes están practicando el ‘Chemsex’, una peligrosa tendencia que consiste en el uso intencionado de drogas para mantener sexo durante largos periodos.

Aunque es una práctica que ha existido por años, silenciosa, el problema ahora es que el consumo de sustancias psicoactivas ha cambiado. De marihuana, cocaína, incluso heroína, se pasó a las anfetaminas, el fentanilo y sus derivados, muy presentes en fiestas sexuales y orgías. Quien consume drogas, está expuesto a hacer lo que no haría en un estado de plena conciencia, como conductas sexuales de riesgo.

En Colombia, los casos de VIH vienen aumentando cada año. Mientras que en 2012 se presentaron 5.275, en 2023 esta cifra casi se triplicó hasta los 14.670 nuevos reportes.
En Colombia, los casos de VIH vienen aumentando cada año. Mientras que en 2012 se presentaron 5.275, en 2023 esta cifra casi se triplicó hasta los 14.670 nuevos reportes. En 2024 bajaron levemente. | Foto: getty images

Me preocupa mucho que a nivel de colegios y universidades la información sobre el VIH - Sida y la educación sexual para prevenir enfermedades es muy precaria, entonces los jóvenes que van entrando en su edad sexual lo hacen con muy poca información. Los padres tampoco tienen la capacidad de dar la información adecuada. Los colegios no están asumiendo esa responsabilidad con la magnitud que es, ni las universidades. Hoy el motor de la epidemia de VIH- Sida sigue siendo los jóvenes. El grueso de los pacientes nuevos está por debajo de 30 años. En su etapa de vida más útil y productiva para el país, entran en una enfermedad que se vuelve crónica, de tratamiento de por vida. Todavía hay muertos por VIH – Sida y eso se debe a la falta de promoción y prevención en salud – comenta el doctor Ernesto Martínez Buitrago, profesor de la Universidad del Valle y líder del Comité de VIH de la Asociación Colombiana de Infectología.

Letalidad del Sida

Es cierto: todavía, pese a los avances de la medicina, hay muertos por Sida. En 2024, según la Cuenta de Alto Costo, en Colombia murieron 2205 personas por la enfermedad. Solo en el Valle del Cauca, desde que comenzó la vigilancia estadística en 2008, han muerto 1.369 pacientes; el 15% de los 8.654 casos de VIH registrados en el departamento desde entonces.

Quienes mueren de Sida por lo regular son personas o bien que no se toman sus medicamentos, o bien que no los reciben. Por ejemplo, se han reportado casos de habitantes de calle que mueren de Sida debido a que por su condición social, deciden no adherirse a los tratamientos; o personas que tienen una baja percepción del riesgo que representa la enfermedad. También existen casos de personas que consultan al médico en un estado muy avanzado de la infección.

De ahí la preocupación por el descenso dramático de 15 puntos porcentuales en la cobertura de la terapia anti rretroviral en Colombia. Son miles las personas que estarían expuestas tanto a desarrollar Sida si no se toman sus medicamentos, como a contagiar el virus.

Solo en el Valle del Cauca, desde que comenzó la vigilancia estadística en 2008, han muerto 1.369 pacientes; el 15%  de los 8.654 casos de VIH registrados en el departamento desde entonces.
Solo en el Valle del Cauca, desde que comenzó la vigilancia estadística en 2008, han muerto 1.369 pacientes; el 15% de los 8.654 casos de VIH registrados en el departamento desde entonces. | Foto: El País

Según datos del Ministerio de Salud, de un total de 230.000 personas posiblemente infectadas, se tienen identificadas 185.954 personas viviendo con VIH.

También preocupa que, con las crisis de las EPS, los pacientes son trasladadores masivamente de una aseguradora a otra, lo que suspende de forma temporal sus tratamientos.

Elizabeth Torres, Coordinadora de la Línea de Salud y Prevención de la Fundación Fundamor (318 – 4108834) comenta que las consultas de personas con VIH para solicitar asesoría jurídica por sus problemas administrativos con las EPS han aumentado.

En 8 meses tuvimos 780 asesorías a personas que necesitaban apoyo jurídico y legal. Y eso que no tenemos una amplia difusión, no es una línea que todas las personas con VIH conozcan, es más por el voz a voz. Por fortuna tenemos una comunicación muy buena con las EPS y tratamos de ayudar para disminuir las barreras en el sistema – dice Elizabeth.

El VIH no es lo mismo que el SIDA.
El VIH no es lo mismo que el SIDA. | Foto: Getty Images/Image Source

El doctor Ernesto Martínez Buitrago añade que, en comparación con otros países de América Latina, Colombia logró construir un sistema de salud muy asertivo en respuesta al VIH – Sida, con una capacidad de atención de alta calidad. Ha sido una construcción paulatina, que ha tomado años, pero que hoy está en riesgo por la crisis del sistema de salud, el desabastecimiento de medicamentos. Por eso hay una preocupación sobre lo que pasará en el futuro cercano.

El modelo de atención de VIH en Colombia es de alta calidad, pero no sabemos si esto va a continuar el día de mañana con relación a lo que se está discutiendo con la reforma a la salud. Hay amenazas que podrían cambiar esa óptica - dice.

Igualmente, los expertos en el manejo del VIH – Sida hacen un llamado al Gobierno Nacional para reactivar las campañas educativas y de prevención, que incluyan acceso gratuito a pruebas de VIH, distribución en la red pública de preservativos y lubricantes y capacitar sobre lo que la mayoría de la población desconoce: la profilaxis pre exposición, Prep. Es una barrera más, un mecanismo de protección adicional al condón y el sexo seguro, para evitar infectarse de VIH.

El Prep es un medicamento que se toma para reducir el riesgo de contraer VIH. Se usa en personas que no tienen el virus, pero que podrían exponerse. En teoría las trabajadoras sexuales, así como los hombres que tienen sexo con otros hombres, deberían tener acceso al Prep. Aunque toda la población está en riesgo de contagiarse de VIH, la enfermedad se concentra sobre todo en estas comunidades. Pero, ¿por qué no se habla del Prep?

ONU pronostica hasta 148.000 muertes adicionales por Sida hasta 2022
Las pruebas rápidas han permitido más diagnósticos de VIH. | Foto: DW

Creo que hay, por parte de los profesiones de la salud, cierto temor de incentivar el Prep, debido a que es una estrategia de prevención del contagio efectiva, pero no infalible. Hay un probabilidad de que tomando Prep teniendo una conducta sexual de riesgo te infectes. Entonces hay un sano temor en dar un mal el mensaje acerca del Prep. Este medicamento debe ser parte de la prevención, una barrera más, pero tomar Prep no significa que no debas tener una conducta sexual con protección. Pero no hemos encontrado en general la narrativa que nos permita no sobre valorar esta estrategia y al mismo tiempo incentivarla como una estrategia adicional – explica Germán Escobar, secretario de Salud de Cali.

Además, no es un medicamento que se compre en la farmacia. Debe solicitarse en la EPS, y pasar por una ruta con un médico general que informe cómo se debe tomar, así como con psicología para recordar las implicaciones de las conductas sexuales de alto riesgo. Y no todos quieren hacer ese camino. En el Hospital Universitario del Valle, los pacientes que solicitaron el Prep no pasan de 20. Hay desconocimiento, pero también hay vergüenza aún al hablar de VIH Sida, un estigma.

Tanto en Cali, como en el resto de Colombia, es distinto decir que se tiene VIH si se es hombre o si se es mujer y además afro y empobrecida económicamente. Sobre las mujeres cae un estigma mayor. Y como la mujer no es parte de la población llamada clave, donde está concentrada la enfermedad, no hace parte de las campañas de prevención y eso nos preocupa. Todo se centra en hombres y personas homosexuales. Además, la mujer vive una discriminación muy fuerte cuando debe ir a sus respectivas entidades de salud para reclamar sus medicamentos. Existe un código para atender a las personas con VIH, pero muchos trabajadores de la salud no lo respetan, violando la privacidad del paciente. Por eso hay mujeres que no quieren ser visibles ni señaladas como portadoras de VIH, precisamente por el estigma que aún hay del tema – comenta Sandra Manyoma, coordinadora y voluntaria de la Asociación Lila Mujer, que agremia a mujeres con VIH.

La conversación sobre el virus de la inmunodeficiencia humana debe entonces volver a ser pública, masiva, para capacitar de nuevo a la población y tumbar los estigmas. Es la manera más efectiva de salvar vidas.

Santiago Cruz Hoyos

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia