Colombia

Billones invertidos y pocas obras terminadas; Contraloría alerta fallas que estarían afectando el desarrollo regional

Para la Contraloría, el mal uso de estos recursos tiene su origen en una gestión ineficiente y una baja capacidad institucional.

La Contraloría General de la República presentó un estudio que revela graves deficiencias estructurales y de planeación en el uso de regalías y evidencia graves deficiencias estructurales y fallas de planeación, especialmente en municipios productores de recursos no renovables.
La Contraloría General de la República presentó un estudio que revela graves deficiencias estructurales y de planeación en el uso de regalías y evidencia graves deficiencias estructurales y fallas de planeación, especialmente en municipios productores de recursos no renovables. | Foto: El País

25 de jul de 2025, 04:32 p. m.

Actualizado el 25 de jul de 2025, 04:32 p. m.

La Contraloría General de la República presentó, este viernes 25 de julio, un estudio que revela graves deficiencias estructurales y de planeación en el uso de las regalías, especialmente en los municipios productores de recursos no renovables.

Pues aunque las regiones han recibido cuantiosos recursos, gracias a la bonanza minera y petrolera, los avances en calidad de vida y desarrollo sostenible siguen siendo marginales.

Uno de los casos que ilustra esta situación es el de La Jagua de Ibirico, en el departamento del Cesar, que experimentó un colapso económico tras la salida de la empresa minera que operaba en la zona. Esta situación refleja la fragilidad de muchos territorios que han basado su economía exclusivamente en la extracción.

Según el informe entregado por la Contraloría, durante el bienio 2021-2022 se ejecutaron 5.426 proyectos financiados con más de 23,3 billones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR). Sin embargo, al corte de diciembre de 2024, solo el 63% de esas iniciativas se encontraba finalizado.

La Contraloría General ya habría requerido al Ministerio de Hacienda para que haga las explicaciones del caso, en relación con lo sucedido con el decreto presupuestal.
Informa sobre fallas en la administración de regalias | Foto: alexandra ruiz poveda-semana

Pese a que sectores clave como la salud, la educación y el ambiente recibieron financiación, el mayor porcentaje del dinero fue destinado al transporte, con más de 7 billones de pesos. Esta priorización ha generado inversiones que, aunque útiles para la conectividad, no han logrado reducir las desigualdades sociales ni mejorar sustancialmente la calidad de vida de las comunidades.

El estudio también advierte que más del 50% de los departamentos ha concentrado sus recursos en obras de transporte, sin evidencia clara de que estas generen desarrollo económico o atiendan necesidades urgentes.

Además, se identificaron más de 125 proyectos por más de 1,1 billones de pesos dedicados a alimentación y transporte escolar, usos que están prohibidos por la naturaleza legal de las regalías al tratarse de gastos recurrentes.

Gestión ineficiente y falta de planificación y coordinación

Para la Contraloría, el mal uso de estos recursos tiene su origen en una gestión ineficiente y una baja capacidad institucional, pues municipios de categorías 5 y 6, en especial, no cuentan con equipos técnicos adecuados ni con estudios previos que sustenten sus proyectos. Esto ha derivado demoras, sobrecostos y obras inconclusas.

A esta situación se suma la falta de articulación entre el SGR y el Sistema General de Participaciones (SGP), lo que ha provocado duplicidad de inversiones y un uso ineficiente de los fondos. En el que, la autonomía de los entes territoriales para aprobar y ejecutar proyectos, sin una supervisión técnica efectiva, ha contribuido a esta ineficacia.

Otro fenómeno que preocupa a la Contraloría es la llamada “pereza fiscal”, que describe la dependencia excesiva de los municipios respecto a las regalías. Esta condición ha dado paso a economías rentistas vulnerables a la volatilidad del mercado internacional, afectando tanto a territorios productores como a no productores.

Por otra parte, las auditorías de la Contraloría, revelan que muchas obras financiadas con regalías presentan fallas en su formulación, no cumplen con los estudios de viabilidad requeridos o se ejecutan sin un seguimiento técnico riguroso, lo que ha causado, una pérdida significativa de recursos públicos.

Hacer dinero a través de buenos negocios es una estrategia inteligente.
Según la Contraloría, se han hecho grandes inversiones, pero pocas obras han llegado a su conclusión. | Foto: Getty Images

Transición energética: entre la urgencia y la improvisación

La Contraloría vuelve a alertar en el estudio sobre los riesgos de un colapso energético si no se garantiza una transición energética ordenada. A partir de 2027 se proyecta una reducción progresiva de regalías por la descarbonización y el agotamiento de reservas, lo que podría comprometer la seguridad energética, la autosuficiencia en combustibles y la financiación de proyectos sociales.

La Contraloría recomienda diseñar un plan claro de transición con enfoque territorial, incentivar la producción responsable de hidrocarburos y ampliar la infraestructura energética para garantizar el abastecimiento. De no tomarse medidas urgentes, el país podría enfrentar un nuevo apagón y una crisis en sus finanzas territoriales.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia