El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Registraduría Nacional empezó piloto de biometría facial en Cali durante la consulta popular del Área Metropolitana

La entidad anunció que implementará esta tecnología para las elecciones del 2026.

Biometría Facial
Delegados de la Registraduría Nacional realizan el piloto de biometría facial con las personas que asisten a votar, este domingo, la consulta popular del Área Metropolitana del Suroccidente. | Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil

Luis Carlos Bermeo Gamboa Bermeo

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud.

24 de nov de 2024, 03:02 p. m.

Actualizado el 24 de nov de 2024, 04:01 p. m.

Como lo había anunciado, la Registraduría Nacional del Estado Civil aprovechó la consulta popular para la creación o no del Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO), que se está votando este domingo, 24 de noviembre, en Cali, Dagua, Villa Rica, Puerto Tejada, Jamundí, Palmira y Candelaria, para realizar un piloto de biometría facial con los ciudadanos que acudan a votar.

El registrador Nacional, Hernán Penagos, dijo a El País, que el piloto de biometría facial se está realizando en dos puestos de votación de Cali, uno de ellos en la Universidad Icesi, con el objetivo de “evaluar este mecanismo, con la idea de contrarrestar la suplantación de las personas. La idea es evaluar el proceso de cara a las elecciones futuras”, afirmó.

Hasta las 10:27 de la mañana, un total de 254 personas han votado en la Universidad Icesi, utilizando la verificación de identidad con biometría facial.

Desde hace unos meses, la Registraduría confirmó que los pilotos en consultas populares serían el primer paso para implementar la tecnología de biometría facial en los procesos electorales que se avecinan en el año 2026.

Como se sabe, esta tecnología está diseñada para evitar la suplantación de identidad y brinda mayor seguridad para la logística de los comicios, sin embargo, los pilotos ayudarán a determinar la efectividad real con la población.

Según explicó Hoslander Sáenz, registrador delegado, “la biometría facial es el método de verificación de identidad de los ciudadanos colombianos, el cual usa algoritmos de alta precisión e inteligencia artificial. Funciona a través de la app de verificación de la Registraduría Nacional, en un proceso que consiste en la captura de información facial de las personas, a través del uso de herramientas que validan la prueba de vida y aseguran que no se trate de una imagen o un vídeo”.

“La información facial capturada se envía a la Registraduría Nacional de forma encriptada, con el fin de validar los 185 puntos específicos del rostro con las imágenes que reposan en nuestras bases de datos. Los altos niveles de seguridad de este sistema permiten mitigar riesgos de posibles falsa identidad o suplantación de identidad”, aseguró.

Luis Carlos Bermeo Gamboa Bermeo

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali