Cali
¿Qué tan complejo es el estado del sistema de salud de Cali? Germán Escobar, secretario de salud, habla sin tapujos
Largas filas para reclamar fórmulas y demoras en citas especializadas, algunos problemas que no dan espera. Germán Escobar, secretario de Salud de Cali, esboza soluciones.
Como si se tratase de una fila de fichas de dominó que van cayendo poco a poco, la compleja situación de la salud a nivel nacional toca inevitablemente a Cali. Y se podría decir que no hay caleño que tenga un familiar o amigo en esta situación: largas y demoradas filas para reclamar medicamentos, cirugías postergadas por semanas y especialistas por meses.
A ello se suma el fuerte rumor frente a la supuesta intervención, por parte de la Nación, de la ESE Oriente, una de las más grandes prestadoras de servicio de salud de Cali. Ante este panorama, Germán Escobar, secretario de Salud de Cali, hace una descripción sin filtros del panorama, pero a la vez es optimista. “Una situación difícil y retadora”, resume.
- ¿Hoy, cuál es el estado de los servicios de salud en Cali, frente a la crisis nacional del sector?
Cali tiene una de las mejores redes de salud. Tan solo la red pública tiene más de cien Instituciones Promotoras de Salud, IPS, y la infraestructura hospitalaria se ha venido fortaleciendo, pero hay que reconocer que el sistema de salud afronta un momento difícil, una crisis financiera con pocos precedentes en los más recientes años. Lo cierto es que tenemos una cartera hospitalaria importante, tanto en la red pública como en la privada.
- ¿A cuánto asciende esa cartera en Cali?
Fluctúa, pero llega a los $ 2 billones, una cifra importante. Esto genera perturbaciones en la atención del servicio, alteración en el servicio que se les presta a los ciudadanos. Es decir, las listas de espera, y, en algunos casos, la calidad del servicio. Por eso estamos preocupados con la situación y esperamos que este año, por los menos, se normalice el flujo corriente de recursos y que la red de Cali siga siendo una de las más importantes de este país.
- ¿Realmente cree que este año se pueda normalizar esta situación?
Todos hemos visto la situación fiscal en general del Gobierno Nacional: anunciaron recortes, algunos de ellos en programas sociales. Yo espero que la salud no tenga un recorte. La Corte Constitucional acaba de emitir un auto (resolución legal) sobre la necesidad de recalcular la Unidad de Pago por Capitación, UPC, que es ese valor que tiene cada usuario y que hace parte del presupuesto para la salud. La Corte dio un plazo perentorio para realizar ese recálculo, entendiendo que no es suficiente. Esperemos que, con ese contexto, el sistema de salud no se vea tan afectado y que los recursos sigan llegando.
- Esa crisis se ve reflejada directamente en los caleños: largas filas para reclamar medicamentos, citas eternas con especialistas, quejas en general del servicio; ¿cómo están sorteando esta situación con el ciudadano de a pie?
Nosotros atendemos diariamente a la población en la Secretaría de Salud a través de una cara visible, que es el Defensor Del Paciente, pero que realmente es un grupo de personas dedicadas, de sol a sol, a cumplir y garantizar la atención de los caleños por parte de las EPS. Es una situación difícil y retadora. En algunos casos no se da la entrega oportuna de medicamentos ni citas con especialistas o procedimientos… son casos que nos llegan a diario. En el 2024 atendimos 17.000 solicitudes en la Secretaría de Salud.
- Estas solicitudes son básicamente quejas por el servicio…
Sí, básicamente quejas de usuarios que pedían que se le entregaran oportunamente sus medicamentos, que autorizaran sus cirugías, etcétera, etcétera. Nosotros tenemos un grupo para acompañarlos y apoyar en lo que desde nuestras competencias sea posible. Estamos del lado de los pacientes, facilitamos, trabajamos de la mano con las EPS y las IPS, para lograr esa cita, ese medicamento. No es fácil esta situación del sistema y claramente termina perjudicando al usuario.
- Hay una fuerte preocupación frente a que la intervención del Gobierno Nacional también llegue a las ESE públicas, en especial la del Oriente. ¿Qué tan real es esta posibilidad?
En esta Administración estamos confiados en que no. Estamos dándolo todo para fortalecer la red hospitalaria. Hace dos semanas inauguramos el puesto de salud de Polvorines, en la ladera de Cali. En el Oriente haremos lo mismo durante este año. La IPS venía presentando, durante el cuatrienio pasado, dificultades financieras importantes, pero estamos en un plan de saneamiento fiscal y financiero.
El año pasado, a la red pública de Cali le inyectamos $ 30.000 millones; la deuda con la red hospitalaria es importante. Por eso tenemos mesas de trabajo, nos reunimos con el agente interventor de Emssanar, es decir, el principal contratante de nuestra red pública y le pedimos que regularizara la situación de los pagos y que se ponga al día en la deuda. Estamos trabajando para que una posible intervención de las IPS del Municipio no se materialice. Creo que estamos lejos de una situación como esa.
- ¿En qué consiste ese saneamiento fiscal de la ESE Oriente?
Eso tiene una metodología y se da cuando una entidad del Estado requiere de una intervención de su propia gerencia, no nacional, de cambio de procesos, para garantizar su viabilidad financiera. Lo que se hace es proyectar a cuatro años cuántos serán los ingresos y los gastos operativos, se balancea y se sigue esa hoja ruta de manera juiciosa.
- ¿A cuánto asciende la cartera de la ESE Oriente?
Es una cartera por $ 32.000 millones y el principal deudor es Emssanar. Por eso necesitamos que el corriente (dinero), por parte de ellos, fluya.
- La realidad es que ustedes pueden hacer la observación para que pague, pero le corresponde a la Supersalud ‘apretar’ a Emssanar…
Como está la situación hoy, dado que está intervenida Emssanar por el Gobierno Nacional, le corresponde a ellos normalizar la situación del corriente (dinero del día a día), que es lo que más le duele al sistema en este momento.
- Aterricemos esto al usuario caleño. ¿Hoy de qué se quejan más los caleños frente al servicio de salud?
Entrega de medicamentos, en especial en un par de aseguradoras del régimen subsidiado que han tenido muchos problemas con su proveedor de medicamentos, y es recurrente, y otro operador del régimen contributivo en una situación similar.
Otra queja de los ciudadanos son las autorizaciones para cirugías de alta complejidad y, finalmente, de personas que necesitan especialistas y subespecialistas.
- Cambiando de tema. ¿Cómo va el coletazo de esa gripa que desde fin de año se presenta en Cali?
Por las lluvias de fin de año, suben las infecciones respiratorias agudas, es decir, la gripa. Por eso aconsejamos a los caleños que se vacunen contra la influenza, y tenemos vacunas disponibles. En estos momentos ha bajado la ocupación. La vacuna de la influenza está dentro del plan ampliado de inmunizaciones, al igual que el Covid19. Estas vacunas son muy importantes en los grupos de riesgo.
- ¿Hay más vacunas del Covid19?
El Covid 19 es una enfermedad respiratoria aguda, y cada vez se sincroniza más con el pico respiratorio, en un virus que va a circular; no se va a ir del ambiente. Cada año hay dos picos respiratorios, el de final de año y el de la primera temporada de lluvias, de mitad de año… la evidencia no es contundente frente a que cada año las personas deben vacunarse contra el Covid19, pero la recomendación en los grupos de riesgo, sí. Ahora, hay que estar pendiente de que la vacuna tenga una modificación. Por ejemplo, el año pasado llegó la última vacuna que contemplaba las últimas variantes, después de ‘Ómicrom’, en adelante.
- ¿Cómo está la salud mental de Cali?
Tenemos unos retos en salud mental. Tan solo en Cali 120.000 personas tienen un diagnóstico en salud mental, las que ya fueron al psicólogo o al psiquiatra. Imagínese las que no han ido. Es decir, que puede ser un poco más alto el número de personas en Cali que tienen un trastorno de salud mental. ¿Cuáles son los principales trastornos de este tipo en Cali?: la ansiedad, la depresión y el trastorno ansioso depresivo, y eso no es sorpresa en una ciudad con tantas tensiones sociales. Cali es una ciudad con problemas de violencia, de consumo de sustancias psicoactivas… la psiquis no se puede separar de lo que pasa en la ciudad.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar