Cali

Intersección de Sameco debería tener un avance del 20 %, pero las obras no han iniciado; conozca las razones

La ANI indicó que se han presentado demoras en algunos trámites de permisos. Además, la obra tiene un gran sobrecosto.

La intersección de Sameco está frenada por algunos problemas en la reubicación de redes hidraúlicas y de gas.
La intersección de Sameco está frenada por algunos problemas en la reubicación de redes hidráulicas y de gas, pero estos no son todos los líos. | Foto: Archivo de El País

20 de jul de 2025, 11:46 a. m.

Actualizado el 20 de jul de 2025, 11:47 a. m.

Hace cuatro años debían haberse iniciado los trabajos para el hundimiento de la Calle 70 a la altura de la intersección de Sameco, perteneciente al proyecto de la Nueva Malla Vial del Valle, pero hoy tiene cero por ciento de avance.

Esto, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), debido a problemas en algunos trámites para su ejecución.

Se trata de una de las obras viales 5G del país, que contempla cinco unidades funcionales y una inversión de $ 2,40 billones. Puntualmente, el hundimiento de Sameco hace parte de la unidad funcional cinco (UF5).

Esta, facilitaría la conexión entre Cali y Yumbo mediante la construcción de un hundimiento, la prolongación de la Avenida Ciudad de Cali, en 15,6 kilómetros, y la rehabilitación y el mejoramiento de 28,7 kilómetros de vías secundarias.

No obstante, el proyecto ya acumula más de 400 días de retraso.

Gloria Elena García, funcionaria de la ANI y líder del Proyecto de Seguimiento de la Nueva Malla Vial del Valle del Cauca, comentó que la UF5 debería tener un avance del 21,42 %, pero que han tenido atrasos debido a trámites realizados con entidades como Emcali y Gases de Occidente, para el traslado de redes hidráulicas y de gas.

“Con Emcali se inició la gestión desde diciembre de 2021, se hicieron los diseños (para el traslado de las redes hidráulicas y sanitarias), pero fueron objetados por la entidad, porque es una red matriz de 36 pulgadas”, explicó la funcionaria.

Paro de camioneros en Cali, se presentan bloqueos en paso del comercio, sameco y portada al mar.
La Unidad Funcional 5 (UF5) contempla la intervención de cerca de once kilómetros. En Sameco habrá un hundimiento, según la ANI.

Como si fuera poco, una vez se tuvieron los diseños de traslado de estas redes en fase de factibilidad, el Municipio de Cali solicitó suspender las actividades mientras se evaluaban los costos de mantenimiento de la zona, que debían asumir una vez les fueran entregadas las obras.

“Hay que instalar unos tanques y bombas que deben trabajar permanentemente para que las aguas sean vertidas al río Cali. Aún no sabemos qué entidad los va a operar, si va a ser Emcali o la Secretaría de Infraestructura, pero hay un costo mensual que se debía tener en el radar. Estamos hablando de cerca de $ 70 millones al año para ese mantenimiento”, comentó.

La Alcaldía hizo el análisis y autorizó seguir con el proyecto.

Además, tres años después de estar en trámites con Emcali, hasta abril de 2024, la entidad entregó el concepto de viabilidad técnica para poder iniciar los diseños definitivos para el traslado de las redes hidráulicas y sanitarias.

“Sin fecha”

El País se comunicó con la Secretaría de Infraestructura para indagar el avance del proyecto, teniendo en cuenta que esta dependencia le ha hecho seguimiento, y argumentó que hasta el momento la ANI no ha definido una fecha exacta en la que se puedan iniciar las obras.

“Desde la Alcaldía nos encontramos trabajando de forma paralela a la ejecución de la obra para garantizar tanto la operación como el mantenimiento desde el momento en que sea entregada, anticipando los aspectos técnicos, operativos, administrativos y financieros”, precisaron desde la Secretaría de Infraestructura.

Se agregó que la Agencia Nacional de Infraestructura deberá atender algunas observaciones respecto a los diseños hidráulicos, estructurales y electromecánicos.

Pero, a la par, precisó que “en un trabajo conjunto con sus organismos y con Emcali, se han gestionado distintos acercamientos y definición de soluciones conjuntas para lograr la ejecución de las obras en beneficio de la comunidad caleña”.

Otra de las limitantes para los inicios de la obra fue el trámite del permiso de ocupación del cauce del río Cali, debido a que es el afluente más cercano a la obra.

Sameco es uno de los puntos en donde más se genera tráfico en la ciudad, teniendo en cuenta que es una conexión con Yumbo.
Sameco es uno de los puntos en donde más se genera tráfico en la ciudad, teniendo en cuenta que es una conexión con Yumbo. | Foto: Archivo de El País

Esto debido a que, como se deben realizar excavaciones profundas, en algún momento brotará agua del subsuelo, por lo que la normativa exige que las constructoras deben presentar un plan de manejo de ese recursos hídrico.

“Es una autorización que se tramita ante el Dagma y que inició en 2023, pasó una serie de procesos para luego tener el permiso el 17 de octubre de 2024, pero fue necesario interponer un recurso de reposición porque se nos prohibió la descarga de las aguas subterráneas al río Cali”, dijo García.

La funcionaria de la ANI recalcó que el Dagma respondió que era necesario tener un trámite independiente para el manejo de aguas subterráneas.

“El concesionario hizo la radicación, el 23 de enero de este año, ante el Dagma, haciendo el análisis de las alternativas que nos requerían. Esas eran impermeabilizar los acuíferos del sector, hacer una reinyección al acuífero más pronto, hacer una concesión del agua o descargar estas aguas al río Cali. Este estudio obtuvo observaciones y el 14 de mayo de 2025 obtuvimos la resolución, pero hicimos un nuevo recurso de reposición el 27 de mayo porque nos autorizaron el uso de las aguas subterráneas, pero eso no fue solicitado por la ANI”, explicó García.

La vocera también dijo que el Dagma no dejó claro cuál fue la alternativa que se seleccionó.

A manera de respuesta, Diego Fernando Benavides, subdirector de Calidad Ambiental del Dagma, comentó que la autorización del uso de aguas subterráneas se otorgó para garantizar el correcto desarrollo de la obra vial.

“No tenemos nada pendiente en este momento. Le aprobamos la descarga al río Cali y el uso de las aguas subterráneas a la vez, para que luego no tuvieran que tramitar y haya excusa para retrasar el proceso. Es decir, en dado caso que necesiten las aguas para su proceso constructivo, también las podrán usar”, argumentó el funcionario.

Frente a la declaración de la representante de la ANI, referente a que no se especificó cuál alternativa se escogió, el subdirector de Calidad Ambiental del Dagma declaró que eso es falso: “Ellos solamente presentaron una alternativa. Ojalá nos hubieran presentado una alternativa diferente a descargar las aguas al río Cali”.

Redes de gas

Gloria Elena García, funcionaria de la ANI y líder del Proyecto de Seguimiento de la Nueva Malla Vial del Valle del Cauca, expresó que también se debe hacer la reubicación de algunas redes de gas, propiedad de Gases de Occidente.

Con esa entidad se iniciaron trámites desde 2022, pero no han llegado a buen término.

“No ha sido posible con Gases de Occidente que nos presenten precios detallados. Nos presentan un valor global e indican que ese es el costo de sus estudios y diseños y para la ejecución del traslado. Teniendo en cuenta esto, no hemos podido aprobar el costo de ubicación de redes”, recalcó.

Al respecto, Néstor Consuegra Gutiérrez, gerente de Operaciones de Gases de Occidente, puntualizó que se le presentó la propuesta desde octubre de 2024, con un costo estimado de $ 1200 millones, para los estudios de ingeniería, pero que ya es responsabilidad de la ANI y el concesionario aprobar esos temas.

“Le entregamos un costo estimado basado en las longitudes y experiencias que tenemos en estas obras. Para poder tener una información de costos detallados se requiere realizar unos estudios de ingeniería detallada. Hasta ahora no han sido aceptados ni aprobados”, sostuvo.

Consuegra reveló que dichos estudios tardarían cerca de cuatro meses en realizarse, mientras que la reubicación de todas las redes podría tardar alrededor de 18 meses.

Problemas financieros

Todos los problemas anteriormente mencionados generaron atrasos en los tiempos de obra y hubo un sobrecosto.

Para ejemplificar esto, desde la ANI se comentó que para la reubicación de las redes (gas y acueducto y alcantarillado) de todas las unidades funcionales se tenía presupuestado, en 2022, un costo de $ 46.515 millones.

Glorieta de Sameco: personas generan cierres intermitentes
Sameco es un punto clave de unión entre Cali y Yumbo. | Foto: El País

No obstante, con la información actualizada a precios de 2024, se conoció que solamente la intersección de Sameco debería tener una inversión de $75.000 millones para reubicar las redes.

“Esto es un riesgo a asumir por la ANI, pero solamente se podrá gestionar en el momento en el que se tengan estudios y diseños definitivos aprobados y costos reales de ejecución”, reveló García.

Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali