Cali

“El barrio Obrero será el epicentro de la apuesta digital”: Alexánder Mondragón, director de Datic

Cali busca ponerse al día en su camino para convertirse en ciudad inteligente. Alexánder Mondragón, director de Datic, está al frente de los proyectos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Alexánder Mondragón, director de Datic
Alexánder Mondragón, director de Datic. | Foto: Raúl Palacios

1 de sept de 2025, 10:32 a. m.

Actualizado el 1 de sept de 2025, 10:33 a. m.

Entre las grandes ciudades del país, Cali es la que menos zonas Wi-Fi públicas tiene. Para cambiar ese panorama, la Administración avanza con proyectos financiados a través del empréstito. Al frente del reto está Alexánder Mondragón, director del Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Datic.

¿Cómo avanza la meta de aumentar las zonas Wi-Fi?

Con Invertir para crecer vamos a crear 18 nuevas zonas: diez en la zona urbana y ocho en la zona rural. En los quince corregimientos ya teníamos siete con conectividad, faltaban ocho, y ahora se van a incluir. De esas 18, en 2025 entrarán en funcionamiento ocho y en marzo de 2026 las diez restantes.

¿Cómo se garantiza el funcionamiento de estas zonas ante el deterioro y el vandalismo?

Es una realidad que sufrimos vandalismo y también afectaciones por situaciones climáticas. Tenemos cortes en la red de fibra óptica o daños en la infraestructura que nos sacan de conexión. Para atenderlo, cada año contratamos cuadrillas de mantenimiento preventivo y correctivo, y adicionalmente, en Datic contamos con un equipo de profesionales que hace seguimiento constante al estado de las zonas Wi-Fi. Así garantizamos que, en caso de fallas, podamos restablecer el servicio rápidamente.

Con este símbolo, los ciudadanos podrán identificar las zonas wifi en Cali.
Con este símbolo, los ciudadanos podrán identificar las zonas wifi en Cali. | Foto: Datic

¿Qué porcentaje del empréstito se destina a cada proyecto?

La Red Metropolitana Integrada, Red Remi, tiene un presupuesto de $ 1590 millones. Las zonas Wi-Fi, $ 1195 millones. La automatización de trámites, $3200 millones. Soluciones de inteligencia artificial, alrededor de $ 15.000 millones. Y la infraestructura tecnológica, que es el más grande, unos $ 46.000 a $47.000 millones.

¿Cuál es el plazo de entrega?

El empréstito fue por 3,5 billones, de los cuales a Datic le corresponden 78 mil millones. Estos recursos se manejan en dos bancos: en Bancolombia están los proyectos de infraestructura tecnológica, trámites y zonas Wi-Fi; y en Davivienda, las soluciones de inteligencia artificial y la red Remi. Los plazos son claros: los tres primeros deben estar terminados en marzo de 2026, mientras que los dos restantes van hasta julio de 2026, con vigencias futuras aprobadas por el Concejo.

Alexánder Mondragón, director de Datic
Alexánder Mondragón, director de Datic. | Foto: Raúl Palacios

¿Cuál será el impacto de los proyectos en los ciudadanos?

La iniciativa es avanzar hacia una ciudad inteligente, lo cual permite modernizar a Cali, acercar al ciudadano a procesos digitales y cerrar la brecha digital. El barrio Obrero será el epicentro de estas apuestas.

Entre los equipamientos están los tótems con pantallas interactivas donde los ciudadanos podrán consultar servicios de la Alcaldía, estaciones meteorológicas para medir calidad del aire, postes inteligentes con conexión para dispositivos, bancas con paneles solares y pasos peatonales con sensores automáticos que priorizarán al peatón.

Y, por el otro lado, la analítica permitirá usar inteligencia artificial en la nube para mejorar la calidad de vida y la gestión de la ciudad. Un ejemplo son los módulos de videoanalítica, cámaras inteligentes capaces de captar movimientos y realizar conteos de vehículos, información que apoya a las secretarías de Movilidad y Seguridad en la reducción de la accidentalidad y la mejora de la gestión del tráfico.

También se aplican a la prevención de riesgos, mediante modelos de inteligencia artificial que identifican zonas con probabilidad de deslizamientos, brotes de dengue o incluso factores asociados a homicidios y violencias de género.

¿Qué seguridad tiene la ciudadanía de que sus datos no se usarán de forma indebida?

La protección de datos personales y la privacidad están garantizadas. Cuando la ciudadanía se conecta a una zona Wi-Fi o accede al portal para trámites, la información viaja encriptada, es decir, codificada y protegida.

Nunca se van a vulnerar los datos personales que podrían ser utilizados por personas inescrupulosas para fines distintos a los institucionales. También la información asociada al Sisbén, que usamos para focalizar el gasto social, está totalmente salvaguardada.

Hemos tenido intentos de ataque, pero sin éxito. Por ejemplo, en la COP16 hubo más de 20.000 ataques frustrados. Este año también hemos tenido ataques recurrentes, pero podemos garantizar que no se ha filtrado información ni de la ciudadanía ni de los funcionarios.

En el Concejo se ha planteado convertir a Datic en una secretaría para tener más presupuesto y peso político. ¿Comparte esa visión?

Estamos caminando en ello. Actualmente lo que hacemos es que algunas secretarías requieren realizar algún proyecto tecnológico y nosotros emitimos unos conceptos de viabilidad. Pero hay apuestas grandes que se deben desarrollar y desde Datic tenemos la proyección para hacerlo. Estamos de acuerdo en que deberíamos tener más fuerza, para que la transformación digital sea transversal y articulada con todos los organismos.

Cali se ha ranqueado como un hub de desarrollo tecnológico a nivel nacional y latinoamericano. La capital del Valle lidera actualmente procesos de innovación e implementación de inteligencia artificial (IA), con un 28,5 %. Foto: Comunicaciones Datic / El País
Cali se ha ranqueado como un hub de desarrollo tecnológico a nivel nacional y latinoamericano. La capital del Valle lidera actualmente procesos de innovación e implementación de inteligencia artificial (IA), con un 28,5 %. Foto: Comunicaciones Datic / El País | Foto: Foto: Comunicaciones Datic / El País

¿Cómo se está reduciendo la brecha digital de género?

Tenemos una red de 33 laboratorios en 18 de las 22 comunas. Allí tenemos formaciones que nos permiten abordar el grupo poblacional de mujeres. Además, con la estrategia CuidArte de las mujeres cuidadoras también estamos haciendo apuestas para que ellas puedan formarse con los cursos que ofrecemos. Hay una política pública que fija la meta de formar 2000 mujeres cada año. En el cuatrienio tenemos una meta general de 16.000 personas.

Lo estamos haciendo con los cursos en los espacios físicos y también con laboratorios móviles que llevamos a lugares donde no hay un laboratorio de innovación digital o un punto de apropiación. En esto, las mujeres tienen un componente exclusivo, de acuerdo a los lineamientos, y articulado con la Secretaría de Equidad de Género.

¿Hay un mínimo que los jóvenes deban aprender en alfabetización digital?

Con la Secretaría de Educación tenemos un convenio con Oracle para formación en programación, que hoy es vital. Los jóvenes deben empezar a trabajar en desarrollo de software porque es lo que permitirá mantener el crecimiento tecnológico, junto con otras tecnologías emergentes. Se está iniciando con la formación de docentes, que serán los formadores de los jóvenes, y también en áreas como robótica, Arduino y programación.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali