Cali
En 2024 hubo 3660 quejas en Cali por la escasez de medicamentos; van 365 en este año
Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud de la ciudad.

El Secretario de Salud de Cali, Germán Escobar, explica que aunque en Cali no se tienen registros oficiales de pacientes que hayan muerto directamente por la falta de medicamentos, aquello “no significa que no suceda”.
En la ciudad, según datos de la Secretaría y el Defensor del Pacientes, César Revelo, en 2024 se reportaron 3660 quejas por no entrega de medicamentos y en lo que va de 2025 ya van 365. El País conversó con el Secretario de Salud sobre esta problemática.
¿Cuál es su diagnóstico de la escasez de medicamentos en Cali?
Nosotros hacemos un registro y un análisis de toda la red pública hospitalaria, hablamos directamente con los prestadores para justamente saber si hay desabastecimiento de alguna molécula, y hemos encontrado que aunque es dinámico, existe escasez, no necesariamente desabastecimiento, pero sí escasez de anticonvulsivantes, algunos medicamentos para enfermedades raras, algunos antibióticos de alto espectro intravenosos usados en hospitalización y algunos medicamentos psiquiátricos para síndromes psicóticos o de difícil tratamiento.
También hay escasez de unos antihipertensivos que se pueden usar en otras patologías además de la hipertensión arterial. En eso es donde hemos encontrado el mayor problema de abastecimiento en la red.
¿Qué tantos reclamos hay en Cali por la falta de medicamentos?
A través del sistema de atención a la comunidad tenemos tres motivos de peticiones principales: la solicitud de servicios de alta complejidad, las autorizaciones, y por el otro lado la la entrega completa de su formulación médica, es decir la queja se relaciona con la entrega incompleta de medicamentos. Los aseguradores más afectados son los que tienen mayor población y aquellos que tienen problemas por lo que han sido motivo de intervención: Emssanar en el régimen subsidiado, y Nueva EPS y SOS en el régimen contributivo.
¿Qué gestión se hace ante las EPS para solucionar esta problemática?
Lo que debo decir es que esto es un problema del sistema de salud, un problema nacional. Hace parte de la crisis que afronta el sistema de salud actualmente, que afecta el pago a proveedores. Y entre esos proveedores están los prestadores de servicio directo, es decir talento humano en salud, los proveedores farmacéuticos, los de insumos y otro tipo.
Entonces, la deuda hospitalaria que se ha venido incrementando, dos billones de pesos a la red privada, y cerca de $62 mil millones a la red pública, afecta el pago a proveedores y esto está afectando la suficiencia en los gestores farmacéuticos de algunos medicamentos. No es la única causa, pero está contribuyendo fuertemente al problema. En ese sentido, la solución debe ser nacional también. Los pagos se hacen de forma directa desde la Adres a los prestadores, y los prestadores a su vez pagan a proveedores.
En el caso de las EPS ordenan también el pago a los proveedores farmacéuticos. Entonces en la medida en que el sistema de salud no está generando estos pagos, se están viendo afectados los servicios de los ciudadanos.
Desde la Secretaría de Salud acompañamos a los pacientes, a los casos donde hay una posible vulneración del derecho, tenemos un grupo llamado Sistema de Atención a la Comunidad, en donde está el Defensor del Paciente y hemos acompañado alrededor de 17 mil quejas que han llegado a esta Secretaría para que se les suministre los servicios. Pero definitivamente, la solución es de carácter nacional y le compete al Gobierno Nacional.

¿Cuáles son los pacientes con mayores riesgos en Cali?
Los pacientes crónicos y de alta complejidad, con cáncer, si no les suministra su atención completa están en alto riesgo de descompensarse. Cualquier paciente crónico, con cáncer, con enfermedades huérfanas, si no se les suministra su tratamiento de base entra en riesgo su integridad física y su vida.
En el caso de Cali no hay Hidroxiurea, para tratar la drepanocitosis…
Sobre este en específico sabemos que incluso no es tan difícil de abastecer. Es un medicamento provisto por un proveedor internacional de gran calibre, un medicamento de alta producción, y no debería ser una molécula tan difícil de conseguir por parte de los proveedores farmacéuticos. Pero nuevamente esto es un problema sistémico, un problema nacional.
El problema de fondo es de derecho fundamental. Y en Colombia está claro que la salud es un derecho fundamental y que la no entrega de medicamentos, el retraso, viola francamente el derecho a la salud y es una situación inaceptable.
Gran parte de la problemática está obedeciendo a una situación crítica del sistema de salud, por lo que el gobierno nacional tiene que responder y encontrar medidas tanto urgentes, de choque, como de fondo, para solucionar esta crisis.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar