Cali Incluyente
El ABC de la integración socioeconómica
Deben establecerse diálogos que garanticen la integración socioeconómica a largo plazo de las personas migrantes y refugiadas con vocación de permanencia.
La campaña ‘Entrelazando, talento migrante a empresas inclusivas’ del Ministerio del Trabajo y apoyada por el Proyecto Oportunidades Sin Fronteras de USAID, y otras organizaciones, diseñó una hoja de ruta que explica a los empresarios colombianos el paso a paso que deben seguir para vincular laboralmente a las personas procedentes de Venezuela con estatus migratorio regular.
En primer lugar, el empleador debe verificar si la persona migrante cuenta con un documento válido (PPT) que le permita trabajar formalmente en el país. La validez de este documento se verifica ingresando en la sección ‘Consulta tu PPT’ en la página web de Migración Colombia, en la que el empresario debe escribir el tipo y número de documento del aspirante y pulsar la palabra ‘Buscar’. Posteriormente, el empleador debe firmar el contrato de trabajo del nuevo talento migrante y garantizar su afiliación al Sistema General de Seguridad Social.
Por último, el trabajador migrante debe ser registrado en las plataformas SIRE de Migración Colombia y RUTEC del Ministerio de Trabajo.
Esta hoja de ruta puede ubicarse en la página web del Ministerio del Trabajo para conocer las alternativas que tiene el sector empresarial para sumar a esta población dentro de sus empresas de manera exitosa. El sitio despliega una sección de Preguntas y Respuestas que suelen hacerse los empleadores en cuanto a la contratación de personal extranjero, así como guía de orientación para el registro de esta población en las plataformas públicas.
Estas estrategias permiten a los empresarios conocer no solo los procesos de contratación de población migrante y retornada en Colombia, sino también los beneficios en capital humano de contratar personas cualificadas con vocación de permanencia en el territorio.
El Estado colombiano implementó estrategias de integración para las personas procedentes de Venezuela, como el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), que son ejemplo en la región latinoamericana. La Resolución 4278 del 30 de diciembre de 2022 adopta la Certificación de Trámite del Permiso por Protección Temporal (PPT) para que las personas migrantes venezolanas accedan a una serie de derechos en Salud, Educación y Trabajo.
En este sentido, Paula Cerón, coordinadora del Grupo de Acciones Públicas (GAPI) y de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI, considera necesaria la implementación de al menos una meta que garantice la inclusión socioeconómica de los migrantes y solicitantes de refugio en el Plan de Desarrollo de Cali 2024-2027.
“Es importante incentivar acciones para garantizar una regularización de la población migrante de carácter permanente con el fin de evitar las barreras que hoy tienen personas que no cuentan con el documento PPT en el territorio colombiano, pues recordemos que sin regularización estas personas están fuera del mapa de garantía de derechos y posiblemente no formen parte de las estrategias de integración exitosa”, aseguró.
Por otro lado, Cerón enfatizó en la importancia de fortalecer sinergias entre entidades públicas, los organismos de cooperación internacional, la academia y otros actores involucrados para la generación de una data, sin dispersiones, que permitan situar a la población migrante, retornada y refugiada, con el fin de establecer estrategias efectivas de integración socioeconómica.
En un momento en el que la fuerza laboral se convierte en un factor determinante para la competitividad empresarial, la contratación de personas migrantes venezolanas cualificadas en territorio colombiano no solo representa una oportunidad de crecimiento económico, sino también un gesto de solidaridad y reciprocidad en garantía de una sociedad más equitativa y próspera para todos.