El pais
SUSCRÍBETE

COP16

Países de la COP16 se rajan en cumplimiento de acuerdo sobre preservación del océano; ¿Cómo le fue a Colombia?

La COP16 es la convención de biodiversidad más importante del planeta.

Las ballenas jorobadas podrán ser observadas durante cinco meses en el Pacífico colombiano. Foto: Parques Nacionales Naturales. | Foto: Parques Nacionales Naturales

Kevin Mauricio Martínez

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación.

21 de oct de 2024, 04:22 p. m.

Actualizado el 29 de dic de 2024, 10:50 p. m.

En la COP15 realizada hace dos años se determinaron acuerdos sobre la protección del mar y de agua dulce de la tierra, tras dicha convenció, el compromiso de los países del mundo era preservar el 30% del agua dulce y los mares del planeta para 2030. No obstante, esto está muy lejos de la realidad, siendo apenas el 2,8% de los océanos probablemente estarán resguardados de forma eficaz.

Este compromiso fue llamado 30x30, debido al 30 % de mares y ríos deberán ser resguardados para el año 2023, pero en el más reciente informe ‘¿En camino o fuera de camino?’, se evidenció que no se llegaría a cumplir lo pactado.

Primera sesión oficial de la cop 16 ministra del medio ambiente de Colombia Susana Muhamad ASUME como presidenta de la cop16.
Primera sesión oficial de la cop 16 ministra del medio ambiente de Colombia Susana Muhamad ASUME como presidenta de la cop16. | Foto: Jorge Orozco

Esto teniendo en cuenta que según lo expuesto, solo el 8,3% del océano mundial está designado como área marina protegida (AMP), y la mayoría están protegidas solo de nombre o están tan poco reguladas que se permite que continúen dentro de ellas actividades nocivas sustanciales.

Otra preocupante conclusión de este informe es que desde la COP15 en Montreal, es que desde entonces la superficie marina mundial bajo algún tipo de protección ha aumentado solo un 0,5 %. A ese ritmo de progreso, solo el 9,7 % del océano estará protegido en 2030.

Las tortugas cavan un nido en el suelo con sus aletas traseras, en el que ponen alrededor de 100 huevos. Después lo cubren con arena, antes de partir de nuevo al oceáno. - AFP

En un prólogo del informe, John Kerry, exsecretario de Estado de Estados Unidos , y José María Figueres, expresidente de Costa Rica, llaman a los gobiernos a “actuar juntos con urgencia” para cumplir el objetivo 30x30.

Según afirman, “proteger y conservar al menos el 30% de los océanos del mundo es vital para salvaguardar la biodiversidad marina y a los miles de millones de personas que dependen de ella para su sustento y seguridad alimentaria. También es esencial para preservar la capacidad del océano de actuar como nuestro mayor aliado climático al absorber miles de millones de toneladas de emisiones de carbono cada año”.

Entre los países que han destinado más del 30% de sus aguas como áreas protegidas se encuentra Colombia. Este es el listado según el estudio:

  • Mónaco (100%).
  • Palau (99%).
  • Reino Unido (68%).
  • Kazajstán (52%).
  • Nueva Zelanda (49%).
  • Australia (48%).
  • Argentina (47%).
  • Alemania (45%).
  • Chile (41%).
  • Colombia ( 40%).
  • Bélgica (38%).
  • Francia (33%).
  • Seychelles (33%).
  • Países Bajos (32%).

Beth Pike, directora del Atlas de Protección Marina del Instituto de Conservación Marina, afirmó: “Dos años después de la meta de conservación global ambiciosa de alcanzar el 30% de nuestros océanos para 2030, la calidad sigue estando por detrás de la cantidad: menos del 3% de las áreas marinas están verdaderamente protegidas”.

La experta concluyó agregando que: “La brecha entre las promesas y las acciones es enorme y, sin una protección urgente y significativa, el objetivo 30x30 seguirá sin cumplirse. El momento de convertir los compromisos en cambios reales y significativos es ahora, porque nuestros océanos no pueden esperar”.

“Monedas” de plástico en las playas paradisíacas de Colombia, ¿para qué sirven y cómo benefician al turismo?
Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga | Foto: Cortesía - Parques Nacionales Naturales de Colombia

Kevin Mauricio Martínez

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali COP16