Entretenimiento
Estudio Ghibli y otros estudios japoneses reclaman a OpenAI por el uso indebido de sus obras
La Asociación de Distribución de Contenido en el Extranjero (CODA) pidió a OpenAI suspender el uso de material protegido para entrenar su modelo de video e iniciar un diálogo formal con los estudios japoneses.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


10 de nov de 2025, 09:41 p. m.
Actualizado el 10 de nov de 2025, 09:41 p. m.
Noticias Destacadas
La creciente popularidad de los videos generados con inteligencia artificial “al estilo Ghibli” ha despertado una fuerte preocupación en Japón. Los principales estudios de animación del país, entre ellos Studio Ghibli, Toei Animation, Bandai, Toho y Square Enix, acusaron a OpenAI de utilizar sus obras para entrenar su modelo de generación de video Sora 2, sin su consentimiento.
La denuncia fue presentada a través de la Asociación de Distribución de Contenido en el Extranjero (CODA), que remitió una carta formal a la compañía estadounidense. En ella, los estudios solicitaron que se detenga inmediatamente el uso de materiales protegidos por derechos de autor y que OpenAI responda oficialmente a las reclamaciones de sus miembros.

Según CODA, “una gran parte del contenido producido por Sora se asemeja mucho a las imágenes y estilos japoneses”, lo que evidenciaría el uso no autorizado de obras originales. Los estudios argumentan que este tipo de prácticas no solo vulnera la propiedad intelectual, sino que también pone en riesgo la integridad artística de las creaciones que forman parte de la identidad cultural de Japón.
El debate ha trascendido la industria del entretenimiento. En octubre, Minoru Kiuchi, ministro japonés responsable de la estrategia nacional de propiedad intelectual, pidió públicamente a OpenAI respetar las leyes locales de derechos de autor. Kiuchi calificó al manga y al anime como “tesoros irremplazables” que representan el legado creativo del país.
El auge de la creación visual mediante IA, especialmente desde la integración de la generación de imágenes en GPT-4o en marzo de 2025, ha impulsado miles de videos y animaciones inspiradas en el estilo de Ghibli. No obstante, los estudios sostienen que el fenómeno amenaza directamente la originalidad de sus obras y el sustento de los artistas.
Entre las compañías que respaldan la postura de CODA también se encuentran Bandai Namco, NHK, Wowow y Aniplex, reforzando la presión sobre OpenAI. Hasta el momento, la empresa no ha emitido una respuesta oficial a la carta. CODA solicitó expresamente que “el contenido de sus miembros no se utilice para el aprendizaje automático sin permiso” y que la compañía actúe “con sinceridad” ante las inquietudes del sector.

Este episodio se da en un momento en que Japón busca reforzar la protección legal de la propiedad intelectual en entornos digitales. Los estudios piden mesas de trabajo con empresas tecnológicas para garantizar un equilibrio entre la innovación y el respeto a los derechos de los creadores.
Mientras tanto, los seguidores de Studio Ghibli se preparan en Colombia para celebrar su legado con el evento “Ghibli en Concierto Vol. 2”, que se realizará el próximo 28 de noviembre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.
Más de 40 músicos rendirán homenaje a las películas emblemáticas del estudio, como Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro, en un montaje que promete revivir la magia del cine japonés clásico.

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
6024455000







