Política

¿Qué se eligió en la consulta del Pacto Histórico? El mensaje oculto tras el resultado de la jornada electoral

Si bien el petrismo ha propuesto la idea de un denominado Frente Amplio para el 2026, es incierto este escenario dada la figura de Iván Cepeda, quien representa las corrientes más rígidas de la izquierda.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Ivan Cepeda pre candidato presidencial.
Ivan Cepeda pre candidato presidencial. | Foto: El País

31 de oct de 2025, 08:47 p. m.

Actualizado el 31 de oct de 2025, 08:47 p. m.

Por Carlos Charry, director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario.

Luego de escuchar todo tipo de argumentos, tanto a favor como en contra, sobre los resultados de la consulta adelantada por los precandidatos del Pacto Histórico, en la que quedó electo el senador Iván Cepeda, quedé con la sensación que quedaban aún muchas preguntas sin resolver.

Por un lado, se encuentra el rifirrafe previo a la consulta, relativo con la legalidad de la misma, sea como consulta intrapartidista o intrerpartidista. Pero más allá de eso se encuentra el conflicto interno presentado por la participación -o no- del exalcalde de Medellín Daniel Quintero, donde fue recurrente encontrar las controversias suscitadas sobre la idoneidad misma del precandidato como un “verdadero” representante de la izquierda, sobre lo cual Quintero tuvo que salir en repetidas ocasiones a defenderse, no solo por su derecho legítimo a participar, sino justificando su comparecencia como representante de otra manera de ser de izquierda, una manera que Quintero ha llamado como “ser de izquierda desde las regiones”.

A ello se sumó la controversia entre la senadora María José Pizarro y la exministra Carolina Corcho sobre quién liderará la lista del Pacto al Senado, lo cual da cuenta de fisuras internas que no han sido resueltas. De igual modo está el galimatías jurídico relativo con si Quintero podrá o no participar en nuevas consultas o elecciones.

Así se desarrolla la consulta interna del Pacto Histórico en Cali.
Así se desarrolla la consulta interna del Pacto Histórico en Cali. | Foto: Bernardo Peña | El País

Por otra parte, se encuentra la polémica generada por los resultados mismos de la consulta, en donde el senador Cepeda contó con más de 1,4 millones de votos, seguido por la ex ministra Corcho, con 652.008 votos y, finalmente, fueron contados los votos de Quintero, quien a pesar de haber renunciado a la consulta logró más de 140.000 votos, encontrándose a su vez más de 131.000 votos nulos y 224.000 papeletas no marcadas. Por lo cual los votos válidos fueron unos 2,26 millones.

Sin embargo, hay que reconocer que este último rifirrafe se dio, en gran medida, gracias a que los más pesimistas, la mayoría de ellos opositores del actual Gobierno y escépticos, auguraban que el límite máximo de votos que lograría la consulta estaría alrededor de los 1,5 millones de votos. Y fue, precisamente, por esta visión pesimista, que los representantes del Pacto salieron airosos a reclamar victoria, arguyendo que los cerca de 2,7 millones de votos (de los cuales, insistimos, sólo 2,26 millones son válidos), daban cuenta de un contundente triunfo electoral, aún más, por tratarse de un evento que se desarrolló en una “temporada fría” a nivel electoral.

Pero tal argumento desconoce que fue una decisión interna del Pacto hacer la consulta en una temporada fría, que no fue tan fría si se considera el hecho de que también se consultó para elegir los candidatos de dicha agrupación política para el Senado, así como el caldeado ambiente político internacional que ayudó a movilizar a las bases, muchas de las cuales, hay que decirlo, fueron activadas por influenciadores que terminaron siendo elegidos.

Por lo cual, para ser objetivos, lo que se estaba midiendo en la práctica era la capacidad electoral de dicho sector de la izquierda que, comparada con otros eventos electorales similares, muestran una considerable reducción, esto si tomamos el evento electoral previo más cercano y comparable, es decir, la consulta del “mismo” Pacto Histórico de 2022, donde se obtuvieron más de 5.9 millones de votos.

Bogotá. Octubre 26 de 2025. Ivan Cepeda celebra junto a sus simpatizantes, tras haber sido seleccionado como el candidato oficial del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales del 2026.
El senador Iván Cepeda celebrando su triunfo en la consulta del Pacto. | Foto: Colprensa - Lina Gasca

Y sin pretender desconocer la importancia de más de 2.2 millones de votos, desde una perspectiva realista, lo que se eligió el pasado domingo fue a un candidato que proviene y representará a los sectores más tradicionales de la izquierda colombiana, un candidato que podemos catalogar como de “nicho”, que más allá de haber labrado -con mucho esfuerzo y valía- una sólida carrera política como senador, representa también las corrientes más rígidas (o inflexibles) de la izquierda.

De hecho, en el discurso que dio tras la confirmación de su triunfo, el Senador Cepeda señaló con contundencia que no se prestaría para lo que él denominó como “pactos politiqueros” y que su programa estará regido por los más altos estándares éticos, así como por la lucha contra de la corrupción.

Y quizás sea por eso mismo que para la mayoría de los representantes de la derecha, a pesar del considerable número de votos obtenidos, el triunfo de Cepeda fue leído más con una ventana de oportunidad para hacerse con las elecciones de 2026, por lo cual no ahorraron caracteres para señalar que el actual Gobierno es producto de una coalición tan amplia como difusa, que está inmerso en graves escándalos de corrupción, tanto a nivel nacional como internacional, y que para hacerse con la presidencia se necesitarán más de 11 millones de votos, es decir, cuatro veces lo obtenido en la consulta.

Por todo lo anterior, creería que hay una pregunta más por resolver: ¿se imaginan ustedes a Cepeda haciendo “acuerdos programáticos” con los liberales, con la U o con los ‘verdes’?, tal y como se ha propuesto con la idea del denominado Frente Amplio, en donde se supone participarán representantes de los sectores políticos que han sido objeto de sus más persistes críticas. Amanecerá y veremos, pero todo indica que tal iniciativa ha nacido muerta, tras el rechazo enérgico anunciado por varios miembros de esas colectividades políticas.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política