Política
Estos son los retos que enfrentará el Congreso en su último año legislativo
La ley de presupuesto y las reformas tributaria y de salud, son algunos de los proyectos que tendrán una dura batalla en el nuevo periodo legislativo.
19 de jul de 2025, 12:20 p. m.
Actualizado el 19 de jul de 2025, 12:20 p. m.
Noticias Destacadas
Con una agenda de proyectos que de nuevo esta marcada por las reformas sociales, la expectativa por el rompimiento de los acuerdos políticos y, especialmente, por la campaña proselitista para las elecciones de Senado y Cámara, el actual Congreso de la República arrancará este domingo, 20 de julio, su último periodo de sesiones ordinarias.
La última legislatura de todo Congreso suele ser en la que casi todos los proyectos quedan a un lado porque senadores y representantes ya están concentrados en su campaña por la reelección (los que buscan continuar en el cargo) o apoyando de lleno la carrera presidencial de los candidatos de sus partidos.
De ahí que tradicionalmente los gobiernos no le apuestan a llevar al Legislativo proyectos importantes como sí ocurre en las primeras tres legislaturas, y aunque el presidente Gustavo Petro y sus ministros aún tienen muchos pendientes, no van a llevar las grandes reformas, pero sí esperan que al menos salgan aprobadas unas cuatro leyes claves.

Y deberán salir en las sesiones de julio a diciembre, porque en las de febrero a junio de 2026 sería mucho más difícil que se apruebe algo. Para el domingo 8 de marzo del próximo año ya se sabrá quién se quemó y cuáles repetirán, y, quemados o no, se dedicarán de lleno a apoyar las votaciones para presidente de la República.
Los proyectos
El primer proyecto que llegará a finales de este mes es el Presupuesto General de la Nación para 2026 el cual se calcula que no sea menor a los $551 billones. En 2025, el presupuesto general de la Nación no se pudo aprobar en el Congreso por las grandes diferencias que hubo entre el presidente Petro y el dignatario del Senado, Efraín Cepeda.
El Gobierno, igualmente, va por otra ley económica clave. Se trata de la reforma tributaria, la cual, según ha indicado el ministro de Hacienda, Germán Ávila, se requiere para tapar parte del hecho fiscal que se ha aumentado en los dos últimos año y se proyecta que la misma será de al menos $26 billones.
El analista político Fernando Estrada asegura que “no es común que el Congreso de la República le vote una reforma tributaria a un gobierno en su último año de mandato. Durante el gobierno de Iván Duque, aunque no fue en su cuarto año sino en el tercero, se aprobó la llamada ley de inversión social, la cual en parte tapó los gastos de la pandemia del coronavirus en el país”.
En el Congreso, desde antes de que se terminarán las sesiones de junio, se decía que una reforma tributaria en esta última legislatura no pasará porque es muy impopular y los impuestos no son bien vistos en plena campaña electoral en particular para los congresistas que están saliendo a buscar votos.
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, será el otro protagonista de la agenda legislativa. Su cartera está redactando un proyecto que busca entregar beneficios, como la libertad condicional, a integrantes de grupos armados “no políticos”, en el marco de la política de la paz total.
Esta iniciativa se presentará este domingo. El ministro Montealegre dijo que se trata de una tercera vía entre la Justicia y Paz y la Jurisdicción Especial, producto de los acuerdos de la Habana. “Es una mezcla de la justicia retributiva y restaurativa. No estamos construyendo impunidad, siempre habrá mínimo de pena privativa de la libertad”.
🕊️ El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, reafirmó el compromiso del Gobierno del presidente @petrogustavo con una #PazTotal sin impunidad.
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) July 18, 2025
El Consejo de Política Criminal aprobó por mayoría el texto del proyecto de ley que provee el 'Marco Jurídico para la #PazTotal' que… pic.twitter.com/1mahhhfaRt
Una ley más que espera el gobierno se termine de votar es la que reglamenta la jurisdicción agraria también conocida como la reforma agraria ya que la misma habilitará al Gobierno a entregar terrenos baldíos a los campesinos colombianos, uno de los compromisos con los cuales se hizo elegir el presidente Gustavo Petro en el 2022.
Germán Córdoba, presidente del partido opositor Cambio Radical, sostiene que en esta legislatura “vendrán los embates del Gobierno con sus proyectos malsanos, dañinos y populistas. Al Gobierno no le interesa solucionarle los problemas a la gente. Lo vimos en la pensional, en la tributaria, en el Plan de Desarrollo. Como no han podido, el Gobierno tratará de impulsar proyectos de corte populista y demagógico para enarbolar esas banderas en el proceso electoral. Hay que tener un Congreso serio que impida que ese populismo”, dijo.