Política

Consejo de Seguridad de la ONU ajusta el mandato de la Misión de Verificación en Colombia y provoca la reacción de Petro

En su respuesta, el dirigente hizo anuncio de una nueva estrategia en materia de seguridad.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, se dirige al 80.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en la sede de la ONU. (Foto AP/Pamela Smith)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, aseguró que volverá a Nueva York para hablar de los avances con la JEP. | Foto: AP

1 de nov de 2025, 01:21 p. m.

Actualizado el 1 de nov de 2025, 01:21 p. m.

Luego que, durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, llevada a cabo el viernes 31 de octubre en Nueva York, se decidiera no renovar el mandato de la Misión de Verificación en Colombia, en el punto relacionado con el monitoreo y el cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, varios funcionarios del gobierno expresaron su inconformidad.

Entre ellos, estuvo el propio presidente Gustavo Petro, quien a través de su red social X, aclaró que, algunos aspectos mencionados durante el discurso del embajador de los EE.UU., en la ONU, Michael Waltz, no son ciertos.

Mike Waltz
El embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Mike Waltz, intervino en una reunión del Consejo de Seguridad. | Foto: Getty Images via AFP

En su publicación, el mandatario comenzó por escribir: “El señor embajador de EEUU en el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, de la que hará parte Colombia y yo viajaré a Nueva York para hablar allí, dijo que no extraditamos. Eso es una mentira, llevo 700 extradiciones, la mayoría por narcotráfico. Es el mayor nivel de extradiciones, desde que existe la figura”, afirmó el mandatario, defendiendo la gestión judicial en materia de cooperación internacional.

Y más adelante, destacó, “La política actual de paz, exitosa o fracasada, no hace parte del examen ni del consejo de seguridad ni está bajo opinión del embajador de EEUU en esa sesión”, sostuvo.

Posteriormente, destacó que tomará algunas medidas con respecto al tema de la seguridad y dio vía libre para que se examine la Comisión. “Voy a implementar una campaña de desmantelamiento de bandas urbanas a través de la acción jurídica/policial y de la acción sociojurídica. Veremos si cae la tasa de homicidios en el país, que actualmente es la tercera parte de su nivel más alto en 1993″.

“Bien puede examinar la Comisión, los procesos de reforma agraria que es uno de los mayores éxitos de mi gobierno”, concluyó.

Cabe decir que, durante el encuentro celebrado en Nueva York, varias delegaciones del Consejo de Seguridad, entre los que figuraron países como Pakistán, Dinamarca, Guyana y Eslovenia, expresaron su rechazo a la reducción del mandato de la Misión de Verificación en Colombia, relacionada con el monitoreo a las sentencias de la JEP y al capítulo étnico del Acuerdo de Paz.

Motivo por el que fue la misma Jurisdicción Especial para la Paz, quien agradeció el gesto.

La sala presentó cuatro proyectos de Sanción Propia construidos tras un proceso restaurativo con las víctimas, comparecientes y entidades del gobierno nacional, que
incluyó la firma de un memorando de entendimiento con la Gobernación de
Casanare y la Alcaldía de Yopal.
La sala presentó cuatro proyectos de Sanción Propia construidos tras un proceso restaurativo con las víctimas, comparecientes y entidades del gobierno nacional. | Foto: Fotos: Suministradas por la JEP

“La JEP expresa su agradecimiento a las numerosas delegaciones del Consejo de Seguridad que respaldaron la continuidad del mandato de la Misión y que, de forma ininterrumpida, han acompañado la implementación del Acuerdo Final de Paz, desde 2017. Ese voto de confianza de los integrantes del Consejo de Seguridad reafirma el compromiso de la comunidad internacional con la paz y con la implementación de los compromisos asumidos por el Estado colombiano para poner fin a un conflicto que dejó millones de víctimas”, aseguró la institución en un comunicado.

En ese mismo informe, la JEP aseguró que, aunque la decisión de no renovar el mandato en uno de sus puntos clave, plantea ciertos desafíos, desde hace meses, la JEP cuenta con un sistema autónomo de verificación consolidado a partir del trabajo técnico y la cooperación sostenida con la Misión de Verificación durante estos años.

“En la práctica, esta decisión no afecta el monitoreo y la verificación de las Sanciones Propias. Durante los últimos años, de la mano con la Misión, diseñamos un mecanismo riguroso que combina trabajo en terreno con tecnología avanzada para registrar información en tiempo real, mientras los comparecientes realizan labores de búsqueda de personas desaparecidas, desminado y otras acciones restaurativas fijadas en las sentencias”, señaló el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política