Mundo
‘Pepe’ Mujica y una vida sin lujos; la austeridad del exmandatario uruguayo
Mujica llegó a donar hasta el 90 % de su salario a organizaciones benéficas.

13 de may de 2025, 08:48 p. m.
Actualizado el 13 de may de 2025, 08:48 p. m.
El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que falleció este martes a los 89 años, será recordado por abrazar la democracia siendo mandatario nacional, tras un pasado guerrillero. Asimismo, encarnó la austeridad que proclamaba, algo que le hizo ganarse el reconocimiento internacional.
Durante su mandato, de 2010 a 2015, puso a Uruguay a la vanguardia al promover medidas progresistas como la legalización y comercialización de la marihuana, una primicia mundial en 2013, el aborto y el matrimonio igualitario.
Pero fue su estilo alejado de todo protocolo y consecuente con su prédica anticonsumo y su defensa del planeta lo que catapultó su fama.
Mujica, considerado “el presidente más pobre del mundo” por vivir modestamente en las afueras de Montevideo, conducir un viejo Volkswagen “Escarabajo” y donar el 90 % de su salario a organizaciones benéficas, fue para muchos uno de los mejores presidentes que ha tenido su nación y uno de los representantes del progresismo en Latinoamérica.

Infancia y primeros pasos en la política
José Alberto Mujica Cordano nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935. Descendiente de inmigrantes vascos e italianos, fue criado por su madre, “una doña muy dura”, según él solía decir. Tras la temprana muerte de su padre, cultivaba flores que vendía en mercados callejeros para ayudar en su casa.
Siempre amó el trabajo de campo, pero la política fue su gran pasión.
Militó primero en el conservador Partido Nacional, al que su familia estaba vinculada, hasta que en los años 1960 se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), la guerrilla que inspirada en la revolución cubana buscó desmontar el “Estado burgués” a punta de robos, secuestros y asesinatos.

Sufrió heridas de bala, perdió el bazo, se ocultó en cloacas, lo apresaron cuatro veces y se escapó dos. Una fue la fuga de un centenar de presos del penal de Punta Carretas en 1971 en Montevideo, hoy convertido en un centro comercial.
Recapturado en 1972, estuvo preso 13 años, la mayor parte aislado y torturado bajo la dictadura cívico-militar que gobernó el país de 1973 a 1985.
Con la restauración democrática fue amnistiado y en 1995 se convirtió en el primer dirigente histórico del MLN-T en ingresar al Parlamento como diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP), que fundó dentro de la coalición izquierdista Frente Amplio (FA), y con el que luego sería elegido senador en 2000.
Para 2005, cuando la izquierda llegó por primera vez al poder en Uruguay con Tabaré Vázquez, el MPP era la principal fuerza del FA. Mujica juró entonces como ministro de Ganadería. Estaba cada vez más cerca de cumplir el sueño de su madre y ser presidente.
A pesar de su cáncer de esófago diagnosticado en mayo de 2024, hizo campaña activa para que su delfín Yamandú Orsi fuera elegido presidente para el periodo 2025-2030.
Mujica anunció el 9 de enero de 2025 que tenía metástasis en el hígado y pidió morir tranquilo. “El guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo al despedirse de sus compatriotas.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.