Entretenimiento
Sol Vélez, la caleña que mantiene viva la cultura de los pachucos mexicanos en la Capital Mundial de la Salsa
La bailarina e instructora de salsa se distingue por usar el atuendo de los pachucos del cine mexicano en sus presentaciones.

19 de jul de 2025, 04:55 p. m.
Actualizado el 19 de jul de 2025, 04:55 p. m.
Noticias Destacadas
Sol Vélez es una bailarina del barrio El Rodeo, de Cali, que creció escuchando salsa y desde los cinco años, cuando su madre le enseñó los primeros pasos de baile, no ha parado de moverse al son de los grandes salseros.
“En mi casa siempre escuchaban salsa, guateque, desde Los Hermanos Lebrón hasta una guaracha antillana, un bolero. Eso era lo que más les gustaba a mis padres, aunque yo a escondidas me escuchaba mi rock y baladas, porque no era muy permitido en mi casa”, cuenta.

Pero, más allá del baile, la apariencia de Sol Vélez se distingue de los bailarines tradicionales caleños, porque ella decidió vestirse como una pachuca mexicana, utilizando sombrero ancho con plumas, pantalón abombado, camisa con tirante y gabardina, igual que el famoso Germán Valdés, más conocido como Tintán, el actor, cantante y bailarín del cine de oro mexicano, quien popularizó la cultura pachuca.
“Cuando niña, tenía entre siete y ocho años, veía muchas películas, porque mi abuela me había regalado un televisor que yo tenía en mi habitación. En él veía películas mexicanas cada ocho días en un canal, eran de charros, como las de Vicente Fernández, pero las que más me gustaban eran las de los pachucos, me llamó mucho la atención su vestimenta, su forma de hablar, cómo cantaban, bailaban y expresaban todo ese sentimiento. Eso quedó aquí en mi cabeza siempre”, relata la bailarina, a quien por esta razón la conocen como la pachuca caleña.

Hace once años que Sol Vélez baila en Cali como una pachuca, era un sueño que tenía y lo llevó a cabo gracias al apoyo de sus padres. Desde entonces comenzó a promover esta identidad en Cali, “porque ser pachuco es una expresión cultural”, afirma.
Sus presentaciones y videos en redes sociales comenzaron a tener muchas vistas, no solo de caleños, también de mexicanos que se sorprendieron gratamente al ver una pachuca caleña y desde su país apoyan su carrera. “No he ido a México, pero allá me conocen mucho. Aquí han venido a conocerme y he estado en otras ciudades con los pachucos”, comenta.
“Ser pachuco es alegría, es baile, sabor, es amistad, es nada de rencores o nada de envidias. Realmente, ha sido muy fácil ir llevando ese camino de la mano tanto el estilo caleño como del pachuquismo”, expresa Sol.
La bailarina diseñó su propio vestuario guiada por sus conocimientos, tomando elementos de los pachucos del cine y de mexicanos seguidores de esta cultura que le hicieron recomendaciones.

Así describe su traje de pachuca: “Yo lo dibujé, lo pinté y se lo llevé a mi sastre, el sombrero lo conseguí en Bogotá, y mi mamá, que es diseñadora, me ayudó a conseguir las otras prendas, ella también elabora prendas para bailarines de la ciudad. Y el atuendo de pachuco se completa con unos zapatos bicolor, el pantalón bien arriba de la cintura, anchos en la parte de los muslos y ya llegando a los tobillos es un poco entubado”.
“Mientras que la camisa que está debajo es de botones, cuello un poco ancho y el saco es de hombros anchos, y ya los toques que quieras colocarle, yo le agregó elementos muy caleños”, concluye, sin desconocer su raíz y esencia familiar.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.