Entretenimiento

Juan Pablo Raba, protagonista de la nueva serie Delirio, contó detalles de su carrera y su entrada al mundo del pódcast

El actor bogotano estelariza la miniserie Delirio, producida por Netflix y basada en la novela de Laura Restrepo.

Juan Pablo Raba
"Es necesario tener una presencia muy consciente para navegar por todas las cosas que pasan en este país, que a veces pueden llegar a ser terribles”, Juan Pablo Raba, actor de la serie Delirio, de Netflix. | Foto: Netflix

20 de jul de 2025, 02:48 p. m.

Actualizado el 20 de jul de 2025, 02:49 p. m.

El actor Juan Pablo Raba interpreta a Fernando Aguilar, un comprometido profesor universitario que en los años ochenta, después de un viaje regresa a su casa y encuentra a su esposa, Agustina Londoño —con quien hasta el momento vivía un apasionado romance—, delirando y completamente trastornada.

Así comienza la miniserie Delirio, producida por Netflix y estrenada el pasado 18 de julio, como la nueva apuesta de la plataforma streaming de llevar a la pantalla obras de la literatura colombiana.

En este caso, la novela publicada originalmente en 2004 y ganadora del Premio Alfaguara, de la escritora Laura Restrepo.

Con ocho episodios, Delirio aborda el drama de una familia, al tiempo que el de un país donde la violencia, en lo público y lo íntimo, altera la psicología de sus habitantes.

Juan Pablo Urrego, Paola Turbay, Laura Restrepo, Estefanía Piñeres y Juan Pablo Raba, juntos en el Teatro Libre de Chapinero de Bogotá durante el preestreno de la serie.
Juan Pablo Urrego, Paola Turbay, Laura Restrepo, Estefanía Piñeres y Juan Pablo Raba, juntos en el Teatro Libre de Chapinero de Bogotá durante el preestreno de la serie. | Foto: Netflix

Bogotano, Raba protagoniza esta miniserie junto a Estefanía Piñeres, en el rol de Agustina Londoño, y el elenco se completa con otros destacados intérpretes como Paola Turbay, Juan Pablo Urrego y Cristina Campuzano, además del actor peruano Salvador del Solar.

Raba es uno de los actores masculinos mejor posicionados en los últimos años. Entre 2020 y 2024 tuvo papeles memorables en películas de factura hollywoodense como El Protector (2021), en la que compartió pantalla con Liam Neeson; Héroe por Encargo (2023) grabada en Colombia y en la que es coprotagonista al lado de John Cena y Alison Brie; y para el 2024 participó en Héroes Desaparecidos, película encabezada por el actor Andy García.

Tampoco se pueden olvidar sus actuaciones en series como Noticia de un Secuestro (2022), de Amazon Prime; y sus apariciones en Secuestro del Vuelo 601 (2024), de Netflix, y en la serie de televisión La Ley y el Orden: Unidad de Víctimas Especiales (2025).

El actor colombiano habló con El País sobre su personaje en Delirio y la evolución de su carrera, que lo llevó de éxitos en melodramas de la televisión venezolana y nacional a series y películas de acción de Hollywood.

¿Conocía la obra de Laura Restrepo antes de participar en esta producción?

Sí, soy un ávido lector. Leí Delirio hace 20 años, cuando salió publicada, y me encantó. Por eso, me emocionó la posibilidad de poder ser parte de este proyecto. Es una labor titánica llevar un libro a la pantalla y sobre todo uno que está tan bien escrito, que es un icono de la literatura colombiana y que está en la lista del New York Times como una de las novelas más importantes de Latinoamérica.

Juan Pablo Raba
Juan Pablo Raba y Estefanía Piñeres son los protagonistas de la miniserie Delirio, disponible en Netflix. | Foto: Netflix

Para mí ha sido un gran honor poder participar de esta obra y, después de ver cómo quedó de bonita, profunda, tan llena de matices y capas, es realmente un motivo de orgullo.

¿Cómo preparó su personaje de Fernando Aguilar?

Me importó mostrar a un hombre enamorado de una mujer tan compleja como Agustina, me concentré en encontrar las características que tendría alguien absolutamente entregado a esa idea de amor en particular.

Fue un trabajo que hice con mucha calma, mirándolo a él con mucho amor y con mucha paciencia, igual que al personaje de Agustina. Trabajamos mucho con Estefanía en hacer que la pareja de Aguilar y Agustina se viera muy creíble, que el público se interesara por su relación.

La historia está ambientada en la Bogotá de los años 80, ¿tiene recuerdos de esa época?

Yo no pasé los años 80 acá, justamente por temas de seguridad. Mi familia se asustó mucho por las bombas y con las amenazas de los capos, así que salimos del país. Pasamos por acontecimientos muy fuertes en nuestra familia, como que, por ejemplo, mi tío falleció en la bomba del avión de Avianca que puso Pablo Escobar. De modo que viví esa época en otro lado.

Todos, de alguna forma, hemos sido atravesados por esa gran herida que ha sido el narcotráfico, y esa fue la época más terrible que vivimos.

¿Considera que Colombia vive en una especie de delirio a causa de nuestra historia violenta, el conflicto y el narcotráfico?

En la serie, el narcotráfico atraviesa la historia, pero, para mí, no tiene ese énfasis. Por otro lado, es evidente que la violencia afecta la psicología de todos los seres humanos. Nos sigue afectando ahora, vivimos en un país donde nos afecta todos los días. Cuando uno sale aquí a caminar por la calle, no tiene la tranquilidad que en otros sitios.

¿Y cómo conserva la tranquilidad?

La meditación para mí es muy importante, desde que la descubrí. También el ejercicio y bañarme con agua fría.

Desde luego, hay que tener cuidado con lo que uno ve, hay demasiada desinformación. Uno no puede creerse todo lo que lee o ve, debemos tener un poco de control sobre el consumo de noticias y de redes sociales.

Por la nueva masculinidad

Juan Pablo Raba
El actor confesó que Los Hombres Sí Lloran surgió a raíz de una depresión que sufrió a los 42 años. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

“Entre hombres no hablamos lo suficiente de esto”, confiesa Juan Pablo Raba en la presentación de su pódcast Los Hombres Sí Lloran, lanzado a mediados del 2024 y que rápidamente se popularizó.

El formato propone diálogos entre figuras del mundo del espectáculo, donde abordan su vulnerabilidad, sus miedos e inseguridades como hombres, la presión que sienten, las depresiones que han padecido, cuestionando las convenciones a través de historias personales, y configurando una forma sensible de expresar la masculinidad.

Por Los Hombres Sí Lloran han pasado Juan Carlos Rincón, Tatán Mejía, Andrés Parra, Alejandro Riaño, Santiago Cruz, Ami Rodríguez, J. Balvin y Kokoi Kenji, así como mujeres como Natalia Ponce de León, Tatiana Franko y Diana Uribe, cuyos capítulos están en YouTube y Spotify.

¿Cuál fue la motivación para crear este pódcast?

Desde mi propia experiencia con la salud mental, atravesando una crisis de la mediana edad, decidí que quería empezar a hablar sobre la salud mental masculina, porque las cifras de suicidio masculino son alarmantes, y las cifras de hombres buscando ayuda son muy bajas. Mi objetivo es poner esta conversación sobre la mesa.

¿Cómo lo llevó a cabo?

Con mi esposa, Mónica Fonseca, y mi amigo Daniel Posada decidimos llevar esto como un formato de pódcast, donde simplemente me siento a hablar con otros hombres sobre sus experiencias de salud mental para que, entre todos, de alguna forma logremos elaborar una especie de manual de ayuda.

Literalmente yo hablo de mis herramientas para trabajar en mi propia vida y en mi propia crisis, y ellos me cuentan las suyas.

¿Cómo entienden la masculinidad en el Siglo XXI?

Hay algo que nos ha marcado a todos y es el patriarcado, una educación y un constructo sobre lo que supuestamente debería ser la masculinidad. Pero hoy en día tenemos mucha más información y podemos, desde una posición muy personal y con mucha humildad y aceptación, reconocer que hay cosas de ese patrón que están muy erróneas.

Juan Pablo Raba
En su pódcast, Juan Pablo Raba aborda temas como los desafíos de la paternidad, el estrés financiero, los celos y el síndrome del impostor. | Foto: Instagram @loshombre.si.lloran

En ese sentido, creo que todos tenemos que trabajar para vivir en una sociedad mucho más equitativa, más justa y coherente. Aunque es un trabajo muy personal, que debemos hacer en nuestras casas, en las familias, en los colegios, para reconocer dónde están esos errores que hemos cometido como individuos y como sociedad, y así buscar formas de sanar a nivel colectivo.

¿En algún momento lo ha afectado la presión de los medios por encajar en ciertos estándares físicos y de edad?

El envejecer es parte de la vida y yo lo único que hago es comer de forma saludable. Me mantengo sano emocionalmente, monto en bicicleta, pero no tengo ningún tipo de interés en mostrarme de una determinada manera. Yo soy quien soy, nunca he pretendido mostrarle a nadie cómo debe vivir su vida. Cuando tenía 20 años, hacía papeles de 20 años, y a los 30, hacía papeles de 30. Ahora, con 40, los asumo en la vida y en la pantalla, es algo con lo que no puedo pelear.

Juan Pablo en familia

Juan Pablo Raba Vidal nació el 14 de enero de 1977, en Bogotá. Hijo del empresario argentino Ricardo Raba y de la restauradora palmirana María Eugenia Vidal, debido al trabajo de su padre, viajó por distintos países desde muy temprana edad, pasando temporadas entre Colombia y Argentina.

Cuenta su madre que la primera actuación de Juan Pablo fue a los 6 años, para un comercial de televisión.

Juan Pablo Raba
Juan Pablo Raba está casado desde 2011 con la periodista y presentadora Mónica Fonseca, quien lo acompaña en su popular pódcast. | Foto: Instagram @fonsecamonica

“Una vez que estaba con él en Unicentro se acercó una señora que venían mirándolo, y me dijo: ‘Es que su hijo es muy lindo, ¿por qué no me lo presta para un comercial de Alpina que vamos a hacer en las afueras de Sopó?’. Yo no tuve problema, pero, cuando le pregunté al papá, me dijo que mejor no, porque podrían robarse al niño, y Juan Pablo se puso triste”.

“Por esos años yo era azafata y tenía un vuelo el día del comercial, pero no trabajé ese día y lo llevé a su primera actuación. Allá Juan Pablo quedó impactado, le encantaban las cámaras, y desde ese día lo empezaron a llamar para comerciales”, complementa.

Ya en su juventud, se decantó completamente por la actuación, preparándose en diferentes escuelas. A los 22 años tomó clases con el maestro Edgardo Román y después en la famosa academia Actors Studio, de Nueva York.

Su primer gran papel protagónico fue en la televisión venezolana, con la telenovela Mi Gorda Bella, un éxito de audiencias que se transmitió entre 2002 y 2003.

Luego tendría más papeles en telenovelas románticas, pero su perfil de galán fue cambiando hacia personajes más complejos en series como El Cartel, Narcos y Distrito Salvaje.

Sobre su evolución como actor, Raba afirma que “siempre he tratado de hacer lo mejor posible en el mejor proyecto posible. Todos los personajes son diferentes y exigentes a su manera. Pero tengo especial cariño por Jhon Jeyber, de Distrito Salvaje”.

Acerca de actuar en Colombia o en el exterior, con actores nacionales o de Hollywood, el bogotano asegura que “trabajar con grandes artistas es exactamente igual en cualquier parte del mundo”.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento