Entretenimiento
Halloween: historia y razones detrás de una celebración llena de simbolismo y misterio
Este es el origen y significado del Halloween, que el mundo celebra cada 31 de octubre.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


31 de oct de 2025, 11:28 p. m.
Actualizado el 31 de oct de 2025, 11:28 p. m.
Noticias Destacadas
Cada 31 de octubre, millones de personas en todo el mundo celebran Halloween, una fecha que mezcla ritos ancestrales, costumbres cristianas y cultura popular. Aunque hoy es sinónimo de disfraces y dulces, sus raíces se remontan a una época en la que los pueblos celtas celebraban el fin de la cosecha y el inicio del invierno.
El término “Halloween” proviene de la expresión inglesa All Hallow Eve, que significa víspera de Todos los Santos. Esto explica por qué la festividad está estrechamente ligada tanto a antiguas creencias paganas como a la tradición cristiana.
Según explica National Geographic, su origen más remoto se encuentra en el Samhain, una fiesta celta celebrada entre el atardecer del 31 de octubre y el 1 de noviembre.

Durante el Samhain, los celtas creían que el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se hacía más delgado, permitiendo que los difuntos caminaran entre los humanos. Para mantenerlos al margen, las familias dejaban comida en las puertas de sus casas, una práctica que podría haber inspirado el actual “truco o trato”, donde los niños recorren lugares públicos pidiendo dulces.
En la antigua Roma también existía una festividad dedicada a los difuntos conocida como Mundus Patet, expresión que significa “mundo abierto”. El término hacía referencia al Mundus Cereris, una estructura sagrada que marcaba el centro simbólico de la ciudad y funcionaba como un portal entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Según los historiadores, la entrada al Mundus permanecía sellada la mayor parte del año y solo se abría en tres fechas específicas: 24 de agosto, 5 de octubre y 8 de noviembre. Durante esos días, se creía que las almas podían regresar a la tierra para visitar el mundo de los vivos.
Las creencias de los antiguos romanos también incluían espíritus malignos que guardan similitudes con las criaturas que hoy están presentes en las celebraciones de Halloween.
Con el paso del tiempo, la Iglesia católica incorporó y transformó algunas de estas costumbres. En el siglo VII, el papa Bonifacio IV instauró el Día de Todos los Mártires el 13 de mayo. Más adelante, el papa Gregorio III amplió la conmemoración a todos los santos y trasladó la fecha al 1 de noviembre, buscando así reemplazar las celebraciones paganas del otoño europeo, como el Samhain celta o el mundus patet romano.

De ahí nace una trilogía de fechas Halloween (31 de octubre), Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre).
En la actualidad, Halloween se celebra con disfraces que van desde las clásicas brujas y vampiros hasta superhéroes o personajes de series y películas.
En Colombia, la fecha se ha consolidado como una de las más esperadas del año, especialmente por los niños, que recorren los barrios y centros comerciales pidiendo dulces. También se ha extendido la costumbre de decorar casas y edificios con motivos alusivos a la fecha, así como la organización de fiestas temáticas para todas las edades.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
6024455000








