Economía

Presidente Petro se refiere a la baja del dólar y lanza pulla al Banco de la República

El dólar se cotizó este jueves con precios que no se veían hace cuatro años.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El presidente, Gustavo Petro, el 8 de noviembre de 2025 en Santa Marta (Colombia)
El presidente, Gustavo Petro, se refirió nuevamente a las tasas de interés y las razones por las que el Banco de la República no las reduce. | Foto: Juan Diego Cano - Presidencia de Colombia

13 de nov de 2025, 05:15 p. m.

Actualizado el 13 de nov de 2025, 05:34 p. m.

El mercado de valores se sorprendió este jueves con la continúa caída de la cotización del dólar en Colombia. Por momentos, la moneda estadounidense se vendió por debajo de los $3700. Esta cifra no se veía desde junio del año 2021.

Los analistas del mercado aseguran que esta debilidad de la moneda y, a la vez, apreciación del peso, es una tendencia global, es decir, que no todo tiene que ver con las decisiones de política local.

En la conversación sobre qué pasa con la divisa entró el presidente de la República, Gustavo Petro, quien aseguró que la revaluación del peso “que ya coloca el dólar al nivel como lo recibí de Duque, es el producto de la tasa de interés del Banco de la República y de por qué la economía es pura dialéctica. Todo crea su contrario”.

Según el mandatario, es la tasa de interés (actualmente en 9,25 %), la que no permite bajar más la inflación. “La revaluación provoca una reducción de la deuda externa frente a la economía colombiana, y mejora el déficit fiscal, pero mantener la tasa de interés real muy alta, por parte del Banco, hace ascender el endeudamiento interno creando enormes utilidades especulativas”.

El Presidente considera que esta situación genera inflación por utilidades, “es decir subir precios solo para subir utilidades especulativas, se ve claro en el gas, el agua y la energía eléctrica, y las utilidades bancarias”.

Cotización del dólar, 13 de noviembre del 2025.
Cotización del dólar, 13 de noviembre del 2025. | Foto: El País

Por eso, propuso que el camino “sano” a seguir sería despegar la producción, “en mayor medida a lo que hemos hecho, y eso se hace con algunos aranceles, poniendo impuestos a las actividades especulativas y bajando la tasa de interés”, reiteró.

Según analistas de Credicorp Capital, la tendencia a la baja de la moneda estadounidense en Colombia está en línea con lo observado en otros mercados de la región e influenciado por factores externos como el debilitamiento global del dólar y por flujos locales de liquidez que han favorecido la fortaleza del peso.

El dólar se vende en Cali a un precio por encima de la TRM.
Para algunos analistas, es momento de comprar dólares y aprovechar los bajos precios. | Foto: El País

Algunos expertos creen que es posible que la divisa siga bajando, en el corto plazo, dependiendo de qué tanto endeudamiento haga el gobierno en el exterior y que tanto de eso se monetice en el país.

Aún así, una gran mayoría cree que al final del 2025 la cotización del dólar volvería a los $4000.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía